.
LEGISLACIÓN

En su discurso ante la ONU, Santos pidió no criminalizar la lucha contra las drogas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El presidente Juan Manuel Santos hizo un llamando para buscar una solución pacífica para Venezuela.

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

El presidente Juan Manuel Santos se despidió de la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con la solicitud de cambiar el enfoque en la lucha contra las drogas. En su último discurso como Presidente de Colombia, Santos afirmó que es necesario llegar a consensos como “no criminalizar a los adictos y entender el consumo de drogas como un asunto de salud pública y no de política criminal”.

El Primer Mandatario, que de paso respondió de manera indirecta a la advertencia de su homólogo Donald Trump de descertificar a Colombia por el aumento en los cultivos de coca, agregó que la guerra contra las drogas ni se ha ganado, ni se está ganando y advirtió que son necesarios que se apliquen nuevos enfoques y estrategias para combatir al narcotráfico. “En Colombia hemos pagado el precio más alto que cualquier Nación (...) es hora de aceptar con realismo que mientras haya consumo habrá oferta y que el consumo no se va a acabar”, agregó el mandatario.

En su discurso, también dijo que la responsabilidad no es exclusiva de un país, sino que es una responsabilidad compartida y pidió que los países destinen más recursos para la prevención, atención y reducción de este problema. “Es hora de hablar de regulación responsable por parte de los Estados” para quitarles oxígeno a las mafias, añadió Santos.

Hernando Zuleta, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, dijo que las estrategias de erradicación forzosa de cultivos son ineficientes, poco efectivas e inconvenientes; de igual forma, se debe hacer una estrategia de desarrollo sostenible, de largo alcance.

LOS CONTRASTES

  • Hernando ZuletaDirector de Cesed

    “Ha quedado demostrado con evidencias que las estrategias de erradicación forzosa de cultivos son ineficientes, poco efectivas e inconvenientes. Se necesita una estrategia de desarrollo sostenible”.

En esto, coincidió con el mandatario norteamericano Donald Trump, quien se estrenó en la ONU con advertencias a Venezuela y Corea del Norte. Sobre el gobierno de Nicolás Maduro, Trump dijo que están dispuestos a imponerle más sanciones y le dijo a la Asamblea que no pueden quedarse cruzados de brazos, mientras “el pueblo tiene hambre y las instituciones políticas han sido destruidas”.

El presidente de Estados Unidos afirmó que quieren que el régimen de Maduro rinda cuentas y consideró que “el problema de Venezuela no es que haya implementado el socialismo, sino que se haya implementado fielmente”. Trump no vaciló a la hora de dar su discurso y fue fiel con la línea que se le conoce cuando empezó a hablar sobre Corea del Norte.

El líder republicano afirmó que si el régimen comunista no detiene su proyecto nuclear, entonces Estados Unidos no tendrá “más opción que destruir totalmente a Corea del Norte”.

El presidente también recordó que en los planes de su administración no está levantar las sanciones que tiene contra Cuba.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 30/11/2023 El gasto en consumo y la inflación Estados Unidos se frenan, la economía se enfría

El informe sostiene que eso es esencialmente lo que ocurrió al salir de la pandemia

Panamá 29/11/2023 Menguante oferta de cobre de Panamá y Perú podría eliminar el excedente mundial

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres CMCU3 subía un 1,4% a US$8.480 la tonelada métrica al cierre de ayer

Japón 29/11/2023 Sri Lanka y los países acreedores inician acuerdo para reestructurar la deuda

El Ministerio de Finanzas de Sri Lanka declaró que el acuerdo de principio abarcaba aproximadamente US$5.900 millones de deuda pública pendiente