.
GLOBOECONOMÍA

En Perú la inflación seguirá a la baja en los siguientes meses pero existen riesgos

martes, 3 de octubre de 2023

Soles, moneda local de Perú

Foto: Reuters
RIPE:

Perú

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0.02% mensual en septiembre, por debajo de lo esperado

Gestión - Lima

BBVA Research mantiene la previsión de que la inflación total en Perú continuará disminuyendo en los próximos meses.

La alta base de comparación interanual, la debilidad de la demanda interna, y la posición monetaria restrictiva del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) apuntan en ese sentido señala.

El banco privado refiere que la inflación sigue disminuyendo y sorprendiendo a la baja al consenso del mercado. Así, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0.02% mensual en setiembre, por debajo de lo anticipado por el consenso de analistas (Bloomberg: 0.24%).

Enfatizó el incremento de los precios de los combustibles, que recogen el alza del dólar y de la cotización internacional del petróleo, a partir de lo que aumentaron también los precios del transporte local (taxi, transporte aéreo nacional).

Por el contrario, resaltó que retrocedieron los precios del rubro de alimentos, al interior del cual destacaron las disminuciones en algunos productos cuyo abastecimiento estuvo hasta hace no mucho afectado por choques de oferta (cebolla, carne de pollo), lo que más que compensó el aumento en los precios de otros bienes que ahora enfrentan problemas similares en el abastecimiento (limón, papa).

¿Desde cuándo se inició tendencia descendente de la inflación?

Con el resultado del mes, la tasa interanual de inflación en Lima Metropolitana se redujo de 5.6% en agosto a 5% en septiembre, continuando así con la tendencia decreciente que se inició en febrero de este año y que se acentúo en los últimos meses, aunque aún se mantiene por encima del rango meta de la autoridad monetaria (entre 1% y 3% anual), según el banco.

Los principales componentes de la inflación (inflación de alimentos, de energía; inflación que excluye alimentos y energía) siguen disminuyendo, lo que en parte se explica por una alta base de comparación interanual (la inflación mensual en setiembre del 2022 fue 0.52%.

Pero, en adelante, BBVA Research identifica tres factores que podrían atenual el descenso de la inflación.

“Sin embargo, el aumento que se ha observado en el precio del petróleo, las presiones de depreciación sobre la moneda local (alza del dólar), y los impactos que las anomalías climatológicas continúen teniendo sobre los precios de los alimentos acotarán la velocidad de ese descenso. En nuestro escenario base mantenemos que la inflación finalizará el año en torno a 4%”, indica.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 30/11/2023 Según la Ocde la economía a nivel mundial no crecerá por encima de 3% hasta 2025

La Ocde bajó todos los pronósticos de crecimiento económico para Colombia y advirtió por los riesgos que puedan haber en el cumplimiento de la regla fiscal

Brasil 27/11/2023 Petrobras no descarta evaluar compra de activos ofrecidos por Milei en Argentina

El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, señaló que "no estamos buscando una YPF, pero no sé lo que van a ofrecer y puede que sean activos importantes que nos interesen"

Comercio 27/11/2023 Reglas en sectores como el lácteo y vehículos eléctricos amenazan Acuerdo del Norte

En una carta a congresistas, el gobierno canadiense aclaró que está preparado para responder a los pactos que afectan las pautas comerciales entre EE.UU. Canadá y México