.
HACIENDA

El impacto de la migración venezolana en el PIB colombiano sería de 0,3%

lunes, 4 de febrero de 2019

Informe de BNB Paribas revela que casi 80% de los venezolanos están en edad de trabajar

Johnny Giraldo López

Ante la crisis económica y humanitaria que desató el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, más de 2,3 millones de personas han emigrado de su territorio a las naciones de América Latina, según indican los expertos. Colombia, ha sido el principal destino de los refugiados, albergando a aproximadamente un millón de personas.

A raíz de la situación, el Ministerio de Hacienda dijo que el fenómeno causaría un impacto negativo de 0,5% al PIB de 2019, sin embargo, los analistas de BNP Paribas plantean que solo alcanzaría a 0,3% y que podría tener consecuencias favorables para la economía cafetera.

“La crisis en Caracas podría aumentar los problemas fiscales del país y la creciente demanda de servicios públicos podría resultar en objetivos más flexibles en materia de equilibrio presupuestario para Colombia; ambos escenarios generan preocupación para las agencias de calificación. No obstante, el efecto de las migraciones puede resultar favorable para el mercado laboral”, dijo Luiz Eduardo Peixoto, economista del banco BNP Paribas para Latinoamérica.

Según las últimas tasas de desempleo publicadas por el Dane, Bogotá y el Norte de Santander alcanzaron 9,7% y 15,8% en este rubro. A su vez, son las regiones que más inmigrantes tienen, repartiéndose un cuarto de la cuota total en el país. Si las condiciones del Gobierno Nacional para obtener una visa de trabajo se flexibilizan, la tasa de desocupación se reduciría.

“Casi 80% de los venezolanos son adultos en edad de trabajar. Estos datos corresponden a las personas que han aplicado por una visa permanente, y a otros 400.000 que están en proceso de registro” agregó Luiz Eduardo Peixoto.

Las medidas también atraerían a la inversión extranjera, lo que sería un refuerzo a los planes estatales de promoción para cumplir con las metas fiscales.

“No solo traen fuerza laboral, el pueblo venezolano en Colombia también genera nuevos mercados, porque la lógica de consumo se modifica al venir con costumbres distintas. Cuando los venezolanos tenían un gran poder adquisitivo, muchas industrias florecieron, un ejemplo de ellos es Farmatodo”, señaló Ronald Rodríguez, investigador del Observatorio para Venezuela de la Unirosario.

Si el análisis se hace en sentido contrario también es positivo. La recuperación de las economías en Brasil y Ecuador tuvo efectos positivos sobre las exportaciones de manufacturas colombianas con un aumento de 15% durante 2018. Lo mismo sucedería en caso de que Caracas comience un proceso de estructuración económica, que potenciaría la demanda de bienes colombianos.

“El mercado natural de las manufacturas colombianas siempre ha sido Venezuela, que fue nuestro segundo socio comercial hasta 2007. No se puede olvidar que cuando ese país atravesó la gran bonanza petrolera, las cifras comerciales de Colombia tuvieron una gran alza”, agregó Rodríguez.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Panamá 18/06/2025

Cámara Minera pide al gobierno panameño poder restablecer el empleo en el sector

El presidente de Camipa estimó que el país ha dejado de recibir cerca de US$5 millones diarios, lo que representa más de US$1.700 millones

Ecuador 17/06/2025

Ministerio de Minas de Ecuador reabre registro de concesiones mineras tras siete años

El registro anterior fue cerrado en 2018 por preocupaciones sobre irregularidades en el sistema de concesiones en el sector

España 19/06/2025

España se opone al plan de aumentar el objetivo de gasto de defensa de la Otan a 5%

El primer ministro español, Pedro Sánchez, dijo que se opondrá a la nueva propuesta del gasto en una carta a la alianza de países