MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El petróleo es literalmente la energía que mueve al mundo pero recientemente, los avances en la tecnología de ‘fracking’, han hecho que el orden del comercio petrolero se vea afectado, tal vez permanentemente. Detrás de este movimiento en la demanda está Estados Unidos, la potencia americana que ha puesto como prioridad su independencia energética y la cual ha reducido en 10% sus importaciones de petróleo y al mismo tiempo ha aumentado sus exportaciones 41,6% de 2011 a 2012.
La potencia mundial tradicionalmente ha dependido de la importación del oro negro, llevándolos hasta el punto, algunos argumentarían, de crear guerras para mantener un control geopolítico sobre las reservas alrededor del mundo. Sin embargo, la nación que importaba 7,41 millones de barriles por día ha logrado reducir entre 2010 y 2011 su importación por 1 millón de barriles al día.
Luis Ernesto Mejía, exministro de Minas y Energía, explicó que la competitividad de Estados Unidos está en convertirse en un exportador de gas natural y de continuar desarrollando tecnología para que este sustituya el uso del petróleo.
Según datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos este país se ha convertido en el más grande productor de gas natural en el mundo y actualmente utiliza este gas en los sectores comerciales y residenciales (33,4%), el sector industrial (33,5%), para activar el sector eléctrico (31,2%) y en el área donde busca mejorar en mayor cantidad el transporte con 2,9%.
“Estados Unidos puede disminuir su dependencia del petróleo en la medida en que desarrollen vehículos que usen gas natural. Es un avance que va por delante de otros países y por delante de la producción de petróleo”, dijo Mejía.
Esta nueva independencia crea un inevitable vacío en la demanda del petróleo, así lo aseguró Germán Corredor director del observatorio de energía de la Universidad Nacional. Esta caída en demanda puede tener un efecto sobre el precio del petróleo y forzará a que los países exportadores busquen nuevos mercados.
Es acá dónde los países asiáticos se han vueltos los grandes importadores. De 2011 a 2012, China aumentó el valor de sus importaciones 12,1%. Según datos de la Casa Blanca durante cuatro años el país asiático triplicó la cantidad de carros de esa manera aumentando también su necesidad de gasolina.
Hernando Barrero, presidente de la Asociación de Ingenieros de Petróleo, comentó que no es tan factible que Asia logre suplir el vacío en demanda que podría dejar Estados Unidos. Por el contrario, esta demanda asiática dependerá de la salud de la economía de esos países y se podría ver afectada por esos mismos avances tecnológicos que sean adoptados con el tiempo.
En cuanto al caso de Latinoamérica, Venezuela es quien ha llamado más la atención, particularmente desde que se anunció que el país bolivariano se convirtió en un importador neto de gasolina. Aunque Venezuela continuará exportando el crudo, esta actividad ya se ha visto disminuida por falta de mantenimiento en sus plantas reduciendo su producción de 3,5 millones a 2,5 millones de barriles por día.
Esto crea un problema para el país ya que este deberá importar la gasolina de refinerías a un costo mayor por el transporte y venderlo a menor precio que no cubre el costo de importación.
El futuro de Colombia como exportador
Aunque la soñada meta de producir un millón de barriles por día fue alcanzada, a Colombia aun tiene un gran obstáculo para convertirse en un exportador importante de petróleo y esa es la falta de reservas adicionales. “Nosotros hemos crecido de manera importante como exportadores y estamos produciendo el doble de barriles que al principio del siglo. Sin embargo no tenemos unas reservas importantes que nos vayan a va a sostener en el tiempo”, dijo Luís Ernesto Mejía, exministro de Minas y Energía. Según el último informe de la Opep, Colombia verá incrementos en su producción con 1,03 millones de barriles diarios, 70.000 más que en 2012.
Las opiniones
Wall Street se encaminaba a aprovechar las mayores ganancias bursátiles en dos semanas, con los futuros del S&P 500 subiendo 2,5%
Lumina se centra en el desarrollo del proyecto aurífero Cangrejos en la provincia de El Oro, al suroeste de Ecuador
El PIB global fue recortado en 0,5 puntos por la organización y la previsión de crecimiento económico pasó de 3,3% en enero a 2,8% en abril