.
Perú. Foto: Bloomberg.
PERÚ

Economía peruana cae 0,45% en primer semestre, con varios sectores cayendo

martes, 15 de agosto de 2023

Perú. Foto: Bloomberg.

Foto: Perú. Foto: Bloomberg.
La República Más
RIPE:

Perú

El resultado es menos “optimista” al que preveía el Ministerio de Economía y Finanzas: a inicios de este mes, el ministro Alex Contreras, había adelantado que el producto bruto interno (PBI) “estaría cercano a 0%”

Gestión - Lima

La economía peruana se contrajo en 0,56% en junio, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este es su segundo mes seguido en negativo.

El resultado es menos “optimista” al que preveía el Ministerio de Economía y Finanzas: a inicios de este mes, el ministro Alex Contreras, había adelantado que el producto bruto interno (PBI) “estaría cercano a 0%”.

“Se debe señalar que el desenvolvimiento de la actividad productiva del país se vio afectado por las condiciones de El Niño costero que afectó las actividades primarias (agropecuario y pesca) y de transformación (manufactura y construcción) y rezagos de los conflictos sociales de finales del año anterior e inicio del presente que afectó las expectativas de inversionistas y demás agentes económicos, aunado a los inicios del fenómeno de El Niño Global”, detalla el Inei.

En medio del “debate” sobre si hay “recesión técnica” en el Perú o no (es decir, que en dos trimestres consecutivos haya caído el PBI), lo cierto es que el resultado de junio llevó a que la economía peruana cierre el primer semestre con un retroceso de 0,45%.

Son seis los sectores “en rojo”: agropecuario (-3.37%), pesca (-31.65%), manufactura (-6.09%), construcción (-8.97%), telecomunicaciones y otros servicios de la información (-8.09%) y financiero y seguros (-7.71%).

Agropecuario
La producción agropecuaria en el primer semestre del año registró una contracción de 3.37%, por el resultado negativo de la actividad agrícola (-4.60%) y por la contracción de la actividad pecuaria (-0.98%).

El retraso en las siembras y las sequías fueron las principales variables que incidieron en el bajo desempeño del sector.

Los departamentos que reportaron menor nivel de producción fueron Puno (-40.96%), Cusco (-15.77%), La Libertad (-8.34%) y Huánuco (-10.44%).

Minería e hidrocarburos
A junio, la minería e hidrocarburos registró un crecimiento acumulado de 9.78%, impulsado por la actividad minera. Destaca el mayor volumen de producción de cobre (20.30%), hierro (17.22%), zinc (4.61%) y plomo (3.15%).

En contraste, hubo una contracción en los niveles de producción acumulada de oro en (-3,05%), plata (-3,95%), estaño (-30,28%) y molibdeno en (-0,24%).

Construcción
El sector construcción, un principal creador de puestos de trabajo, disminuyó en 8,97% en el primer semestre, situación reflejada en la reducción del consumo interno de cemento (-14,09%).

El incremento del avance físico de obras se sustentó en la inversión pública ejecutada a nivel de Gobierno Nacional que creció en 58.49% y de Gobierno Regional en 8,02%; sin embargo, decreció en el ámbito del Gobierno Local (-14,29%).

Pesca
En el primer semestre del año 2023, el sector pesca presentó una disminución de 31,65% debido al menor tonelaje capturado de especies de origen marítimo en (-34,50%) y de origen continental en (-11,36%).

La pesca marítima disminuyó 34,50% por menor extracción de especies destinadas al consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado), específicamente de anchoveta una disminución de 70,82% con respecto al mismo periodo del 2022.

Incidieron en esta baja los factores climatológicos desfavorables como el incremento anómalo en la temperatura superficial del mar y la ausencia de condiciones biológicas favorables que permiten el desarrollo de actividades extractivas en la zona Centro-Norte del litoral peruano.

Sin embargo, para consumo en estado fresco la captura se incrementó en 1.42% destacando especies como bonito, langostino, pota y tiburón.

Manufactura
El sector manufactura registró un retroceso de 6,09% a junio, como consecuencia del menor nivel de producción del subsector no primario con -7,63% y del subsector primario con -2,17%.

Cabe mencionar que la industria primaria está estrechamente relacionada con la dinámica de la pesca, pues incorpora la producción de harina y aceite de pescado.

La reducción del subsector no primario (-7,63%) se determinó por la baja de sus tres componentes: bienes intermedios con -9,44%, bienes de consumo con -6,02% y bienes de capital con -7,21%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 12/06/2025

Chilena Codelco profundizará alianza con privados para impulsar producción de cobre

El creciente apetito por cobre, litio y otros minerales en medio de la electromovilidad y la descarbonización presiona a las mineras

EE.UU. 12/06/2025

Marines se preparan para entrar en Los Ángeles, las protestas se extienden por EE.UU.

Alrededor de 700 marines estarán en las calles de Los Ángeles el jueves o viernes, dijo el Ejército, para apoyar a la Guardia Nacional

Paraguay 12/06/2025

Promueven a Paraguay como destino receptor de eventos durante Fiexpo de Costa Rica

La ministra de Turismo, Angie Duarte, representa al país con una propuesta centrada en el trabajo articulado entre el sector público y privado