.
HACIENDA

Economía chilena tropieza en enero y cae 3,1%, muy por sobre lo que esperaba el mercado

lunes, 1 de marzo de 2021
RIPE:

Chile

El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contrajo un 3,1% en el primer mes del 2021

Diario Financiero - Santiago

Un tropiezo mayor al esperado registró la economía chilena durante enero, en medio de las nuevas restricciones para contener el avance del coronavirus y la exigente base de comparación de 2020.

Según informó esta mañana el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contrajo un 3,1% en el primer mes del 2021 en comparación con el mismo lapso del año pasado. Así, la cifra fue peor al consenso de los analistas, que preveía una caída económica de 1,3% en el lapso, luego de conocerse el viernes pasado los débiles datos de actividad industrial y del comercio.

La serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes anterior, pero disminuyó 0,8% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que enero de 2020.

Según el instituto emisor, el resultado se explicó por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio.

El desempeño por actividad

Producción de bienes: La caída de 2,9% de la producción de bienes fue explicada por el desempeño del resto de bienes, que registró una disminución de 3,4%, asociada principalmente a la caída de la construcción. En menor medida, también influyó la disminución de 1,5% y 1,8% de la minería e industria manufacturera, respectivamente.

Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes anotó un alza de 0,8% respecto del mes anterior. La mayor producción minera explicó este resultado, compensado parcialmente por la disminución del resto de bienes.

Comercio: el crecimiento de 8,8% de la actividad comercial fue impulsado por las ventas minoristas y mayoristas. En tanto, el comercio automotor disminuyó.

Según cifras desestacionalizadas, el comercio exhibió un aumento de 2,8% respecto del mes anterior.

Servicios: los servicios cayeron 6,3%, resultado explicado principalmente por el transporte, restaurantes y hoteles, las actividades culturales y de esparcimiento, y los servicios empresariales, las que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada.

En contraste, cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 1,7% respecto al mes anterior.

Considerando los "desafíos" que la crisis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el emisor señaló que ha hecho "esfuerzos adicionales" con sus proveedores de información para "minimizar" el impacto en la calidad de las estadísticas.

"Sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional", dijo la entidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 24/04/2025

Doge cumple 100 días sin cumplir expectativas y solo ha ahorrado US$5.000 millones

La política de recortes y reasignaciones de Trump para "agilizar" la burocracia federal ha generado caos en agencias como la SSA y el IRS

Hacienda 23/04/2025

FMI advierte que deuda pública global sigue creciendo impulsada por la incertidumbre

Con motivo de las reuniones de primavera el FMI, advirtió que las perspectivas fiscales empeoran en medio de una gran incertidumbre

México 24/04/2025

Nueva ley permitiría a México prohibir propaganda antiinmigrante de Donald Trump

Sheinbaum envió al Senado una ley que otorgaría más poderes al organismo que supervisa la radiodifusión y las telecomunicaciones