MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Así, el dólar cerró la jornada con un precio promedio de $2.599,18, lo que representó un alza de $14.07 frente a la Tasa Representativa del Mercado que se ubicaba en $2.585,11.
A lo largo de la jornada, la moneda estadounidense abrió con un precio de $2.600, alcanzó un mínimo de $2.585 y un máximo de $2.608. Finalmente, cerró en $2.605. Frente al monto negociado durante, la jornada tuvo 1495 operaciones en las que se movieron US$848,43 millones.
Para Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, el alza del dólar se debió a que no se dio el esperado acuerdo entre Grecia y el Fondo Monetario Internacional, el cual sigue a la expectativa. “Con este suceso se observa el fortalecimiento del dólar frente al euro”, indicó.
De igual manera, Alexánder Figueroa, experto de Afín, expresó que el dólar empezó a subir con la noticia de Grecia y que a esto se debe principalmente la volatilidad de las monedas.
De otro lado, los índices de las bolsas europeas continuaron sus descenso el día de ayer. Con el incumplimiento de la deuda, Grecia solicitó una extensión a corto plazo para evitar a toda costa salir de la zona de euro. No obstante ante esta petición la canciller de Alemania, Ángela Merkel, dijo que su país no negociaría un nuevo acuerdo de rescate para Grecia antes del referendo planeado para el domingo.
De acuerdo con Reuters, las bolsas de la zona euro sufrieron el lunes su mayor caída en un día desde el 2011, con castigos pronunciados a los bancos del sur de Europa.
El índice Euro Stoxx 50 cerró en 3.424,3 unidades, con una baja de 1,29%, hecho que para Figueroa demuestra que la mayor volatilidad a nivel internacional es causada por la situación de Grecia.
El Ibex siguió cayendo , registró su última cotización en 10.769,5 puntos y un descenso de 0,78%. Adicionalmente, el Cac 40 de la bolsa de París cerró en 4.790 enteros, con una pérdida de 1,63%. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 bajó un 1,31 %, mientras el FTSE 100 de Londres y el alemán DAX cayeron 1,3% y 1,6% respectivamente. Sin embargo el índice de volatilidad de las bolsas de la región subió un 5,42%.
Koen De Leus, economista de KBC manifestó que “Grecia estaba jugando una partida de póquer y perdió porque sus acreedores no pestañearon”, sumado a esto, dijo que el referendo del domingo podría agudizar la situación del país.
Apoyo de los griegos a su Gobierno
De acuerdo con un informe publicado por Reuters a horas de vencer el plazo para que Atenas cancele el préstamo que le hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI), la población griega ha expresado su respaldo al Gobierno para enfrentar a los acreedores internacionales que de una u otra forma han provocado que el sistema bancario no esté en funcionamiento. Ante este suceso, los expertos consultados por LR apuntan a que si no se llega a un acuerdo con las entidades internacionales, este será un nuevo default para Grecia.
El mayor obstáculo al crecimiento son los cuellos de botella en infraestructuras críticas, como energía, transporte y agua
La ley comenzará con beneficiarios de 82 años o más; luego para los de 75 años o más y por último, para los de 65 años o más
La política económica de Donald Trump y los gravámenes comerciales anunciados han afectado a los principales mercados bursátiles