.
GLOBOECONOMÍA

Deja una Venezuela herida en finanzas y competitividad

miércoles, 6 de marzo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Una inflación por encima del 10%; un crecimiento que depende de los precios del petróleo; una paraestatal con graves problemas de seguridad y rendimiento; un Estado con una deuda cada vez más grande; y una dependencia generalizada en los aportes del gobierno, son solo algunos de los problemas económicos que deja atrás el fallecido presidente venezolano.

La economía venezolana muestra muchos problemas, particularmente porque la administración de Chávez mostró sus falencias en la vigilancia de los proyectos. Se puede considerar que lo más grave es el manejo de petróleo, ya que Pdvsa tiene debilidades estructurales y mucha carga social, lo que hace que la empresa no pueda mostrar un buen nivel de competencia. Además, todo el país depende de lo que pase con Pdvsa y su producción.

Aún así, este no es el único ‘dolor de cabeza’: el nivel de inflación que presenta, aspecto que desestimula el ahorro y devalúa la moneda. La inflación que azota al país desde hace décadas, llegó a casi 29%, entre las más altas de los últimos años.

Por otro lado, la actualidad el gobierno pone restricciones a los cambios a dólares, y para cambiar la moneda local a la estadounidense se exigen muchos trámites que hacen de este cambio más barato una imposibilidad. A causa de esto, el dólar negro tiene fuerza, hasta el punto de que hoy ya alcanza tres veces el valor del cambio oficial, por lo que el gobierno se ha obligado a devaluar su moneda.

Al final, todos esos problemas puntuales se traducen en algo mucho mayor: la falta de competitividad del país frente a naciones extranjeras.

Sin embargo, para más de la mitad de los ciudadanos de Venezuela, según las encuestas más recientes, aparte de la alta inflación acostumbrada, el gobierno de Hugo Chávez fue bueno para ellos y se espera que sus sucesores lo sigan siendo.

Las opiniones

Álvaro Ernesto Palacios
Presidente de Asohofrucol

“No tiene ninguna incidencia para Colombia, aunque si se cambian las políticas, nosotros podríamos tener unas mejores relaciones comerciales”.

Carlos Maya
Pte. de Asoporcicultores

“Tenemos un problema de contrabando de animales debido a las políticas que ha asumido el Gobierno, pero esperamos que haya más coherencia en estas decisiones”.

Marco Pastrana
Gerente de Audi Colombia

“Hay que esperar a ver que pasa. Debemos estar todos los países de la región comprometidos con la cooperación comercial, y ojalá que Venezuela se sume a esto”.

Diego Jiménez
Presidente de Correval

“Yo creo que mucho va a depender la posición que tome el partido. El impacto económico depende del mensaje de estabilidad o no que dé el vicepresidente Maduro”.

Francisco Galvis
Dir. general Compufácil

“Ahora habrá una época de inestabilidad y puede generar un impacto económico, ya que afecta los negocios. Hay que ver es qué tanto tiempo va a tomar esta transición”.

Leopoldo Forero
Presidente de Afin

“Para el sector financiero, si Venezuela tiene un cambio este sería muy bueno, pues todo el mundo reconoce la importancia de Venezuela en la economía local”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 22/06/2025

El jefe nuclear de la ONU instó a detener los ataques contra Irán para inspeccionar

Grossi afirmó que aún no se pueden determinar los daños subterráneos en Fordow, el principal centro de enriquecimiento de uranio de Irán

Ambiente 22/06/2025

Así es el balance de autos eléctricos per cápita por estado de EE.UU.

Al cierre de 2023, California se posicionó como el líder indiscutible, concentrando 36 % de todas las matriculaciones de vehículos eléctricos del país

Perú 20/06/2025

Banco Central de Peru reduce su proyección de crecimiento de PIB para 2025 a 3,1%

Bcrp prevé que el PBI primario cerrará 2025 con un aumento de 2,1%, aupado por rubros como Pesca (8,6%), Hidrocarburos (4,0%) y Manufactura (4,1%)