TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
SÁBADO, 21 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Globoeconomía

  • Crisis ya desgasta a las economías fuertes de Europa

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Globoeconomía

Crisis ya desgasta a las economías fuertes de Europa

Miércoles, 8 de agosto de 2012

Rogelio Vélez - rvelez@larepublica.com.co

Las noticias negativas abundaron ayer en las economías más fuertes de Europa, al conocerse que la producción industrial y el comercio exterior de Alemania cayeron en el último mes, Inglaterra no crecerá este año y es muy probable que Francia se sume a los países en recesión. Pero las peores noticias podrían ser que de continuar el deterioro en estos países, el contagio con el resto de mundo se puede exacerbar.

Tal vez el más preocupante de los datos revelados es la caída de la producción industrial y el comercio exterior de Alemania. La economía más grande de la zona euro informó que había tenido una caída en su producción mensual de 0,9% en junio.

Los sectores que más empujaron esta contracción fueron la producción manufacturera (-1%), la producción de bienes de capital (-1,6) y la de bienes de consumo (-0,9).

Pero esto no fue todo para las finanzas teutonas. El ministerio de Economía informó que tanto las importaciones como las exportaciones también cayeron en el mes de junio. Las compras al exterior bajaron en 3% y las ventas se redujeron en 1,5%.

Aún así, para el ministerio la producción “ es relativamente robusta” y la cartera se afanó en explicar que las últimas caídas fueron por una reducción por precaución en los pedidos industriales.

Las malas noticas también vinieron de la segunda economía de la zona euro. El Banco de Francia anunció que tiene previsto que el país entre en una recesión en este trimestre, al completar dos periodos con crecimiento negativo.

En el lapso entre abril y junio, la economía francesa se contrajo por primera vez a un ritmo de 0,1%. Según la autoridad monetaria esta cifra se repetirá en el presente periodo.

Además, “en julio, la actividad industrial registró una leve contracción debido principalmente a menores niveles de actividad en los sectores automotriz y textil”, dijo el emisor francés.

Por último, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, pronosticó ayer un crecimiento nulo (0%) de la economía británica para este año como consecuencia de la crisis en la eurozona, las medidas de austeridad aplicadas en el Reino Unido y las duras condiciones del crédito.

El Reino Unido “navega en aguas turbulentas y las tormentas siguen viniendo de la zona del euro (…) la economía seguirá afrontando vientos en contra”, dijo el banquero central.

Todas estas cifras son preocupantes tanto para los países de la zona euro como para el resto del mundo.

“Estas economías eran el colchón que tenían las otras naciones en problemas como Irlanda, España, Portugal, Grecia y hasta Italia. El salvavidas va a tener menos potencia y por eso la salud de esos países se puede agravar”, dijo Marcel Hosftetter, director de economía de la Universidad de la Sabana.

Pero para los analistas no solo serán las economías europeas las afectadas por la desaceleración en estos países. Todas aquellas naciones que dependen de las exportaciones pueden verse golpeadas por una reducción en las importaciones de materias primas y manufacturas.

“Por la interconexión que tiene el comercio mundial, una reducción en el crecimiento de estas economías masifica la crisis y va a terminar afectando a las demás economías del mundo, por ejemplo a los países asiáticos y los latinoamericanos”, explicó Luis Carlos Guzmán, vicerrector académico de la Universidad Autónoma.

“El grado de internacionalización (es decir, el porcentaje del comercio exterior en el PIB) de Alemania es 84%, de Reino Unido es 51% y Francia 57%. Por eso tendrá un mayor impacto”, agregó.

Lo mismo piensa Juan Gonzalo Arboleda, decano de la Escuela de Ciencias Estratégicas de la UPB: “las perspectivas siguen siendo muy negativas y afectan a la economía internacional y a países emergente, como Colombia. Los golpearán a través del sector real, por las exportaciones y eso tiene peso sobre el crecimiento. Al mismo tiempo los recursos de inversión se van a resentir”, dijo. Arboleda, además, no es tan optimista sobre lo que pueda pasar con la moneda común.

“Ahora el arreglo de la crisis europea es de carácter político. Pero soy pesimista. Lo más seguro es que se va a cumplir el pronóstico de algunos economistas como Paul Krugman en el sentido de que algunos países van a tener que salir del euro”, concluyó.

“La libor ha dejado de funcionar”: King

El sistema Libor como medición de los costos de préstamos interbancarios ha dejado de funcionar desde la crisis financiera y es necesario encontrar soluciones para apoyar los contratos actuales basados en la tasa, dijo ayer el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King.

El escándalo de la fijación de la tasa que involucró a grandes bancos, obligó al Gobierno británico a buscar una alternativa potencial al proceso de establecimiento de la tasa y evaluar la posibilidad de adoptar un nuevo régimen, lo que podría tomar tiempo puesto que numerosos contratos están sujetos a la Libor.

Las opiniones

Luis Carlos Guzmán
Vicerrector de la Universidad Autónoma

“Una reducción en el crecimiento de estas economías masifica la crisis y va a terminar afectando más a los demás países”.

Juan Gonzalo Arboleda
Decano Escuela de Ciencias Estratégicas de la UPB

“Las economías emergentes se verán afectadas a través del sector real por las exportaciones y eso tiene peso sobre el crecimiento”. Rogelio Vélez Mendoza rvelez@larepublica.com.co

TEMAS


Alemania


TENDENCIAS

  • 1

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 2

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 3

    “El pago de la condena tendrá un impacto en Claro durante varios años”

  • 4

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 5

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Globoeconomía

MÁS
  • Tecnología

    Los usuarios que quedarían fuera de la nueva protección de datos de Facebook

    Una investigación de Reuters asegura que la empresa cambió sus políticas con el fin de que el nuevo estándar europeo no sea aplicable en el resto del planeta.

  • Salud

    Novartis comprará AveXis en una operación de US$8.700 millones

    La operación está relacionada con la adquisición de una droga para tratar una enfermedad rara.

  • Bancos

    Rugen los bancos : JPMorgan anota récord de ganancias, Citigroup y Wells Fargo superan expectativas

    El mayor banco del país fue impulsado por la volatilidad del mercado, mientras que el Citi aumentó sus ingresos por el sector de consumo.

Más de La República

  • Hacienda

    Gobierno anunció cuatro cambios en el funcionamiento del Fondo Colombia en Paz

    Gobierno anunció cuatro cambios en el funcionamiento del Fondo Colombia en Paz
  • Economía

    Exdirectora de Cambridge Analytica admite contactos con campañas electorales locales

    Exdirectora de Cambridge Analytica admite contactos con campañas electorales locales
  • Ocio

    Inauguración hospital temático Divercity

    Inauguración hospital temático Divercity
  • Actualidad

    Fiscalía capturó al alcalde de Buenaventura, por desfalco en torno al hospital público

    Fiscalía capturó al alcalde de Buenaventura, por desfalco en torno al hospital público
  • Bolsas

    Gas Natural anunció una operación de preacuerdo con el fondo canadiense Brookfield

    Gas Natural anunció una operación de preacuerdo con el fondo canadiense Brookfield
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co