.
GLOBOECONOMÍA

Competitividad se sacrificó por el bienestar público

sábado, 9 de marzo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Camilo Giraldo Gallo

Chávez juramentó su primera presidencia en 1999 sobre una constitución a la cual llamó ‘moribunda’. Desde ese momento, el nuevo presidente demoró 14 años haciendo esfuerzos para completar su llamada revolución bolivariana, en la cual, los indicadores de pobreza, bienestar social y crecimiento del PIB se verían privilegiados, pero la competitividad, las empresas y el clima de inversión pagarían todo el precio.

Ver Especial sobre Hugo Chávez

En pocas palabras, el líder izquierdista, incrementó la participación y control del Estado en la economía, nacionalizó empresas neurálgicas, centralizó el manejo de la hacienda pública, ancló los precios de alimentos y medicinas y fijó el tipo de cambio. A esto lo acompañó la constante inflación, la caída de la inversión extranjera, el control de cambio y las expropiaciones, que hicieron mella en la competitividad y la imagen del país.

Si algo puede describir a la economía venezolana es su inestabilidad y su riqueza. Durante casi 16 años Venezuela ha recibido un caudal de ingresos sin precedentes proveniente de las rentas del petróleo. Estas permitieron que durante sus 14 años de gobierno, el chavismo impusiera una política de reparto de renta muy agresiva y enfocada en el asistencialismo, que permitió que el índice de pobreza del país pasara del 70% al 23% entre 1996 y 2009, aumentara el PIB per cápita, los índices habitacionales y otros indicadores sociales.

Pero esto no fue suficiente. Para Pedro Palma, economista y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela. “El gobierno habla de una inversión social de US$500.000 millones pero cuando uno se pregunta cuánto ha sido el retorno de esa inversión social, el resultado es muy pobre. Los hospitales están en una condición precaria, el sistema educativo deja mucho que desear y los servicios públicos están en una situación caótica”, dijo. Todo esto, en consecuencia, envió a Venezuela en la dirección opuesta en relación a los demás países de América Latina en cuanto a los índices de comepetitividad. En el estudio Doing Business del Banco Mundial, Venezuela está solo a 5 puestos del último lugar (180), con las peores calificaciones en la protección de inversionistas y el pago de impuestos.

A su vez en el Índice de Competitividad de Foro Económico Mundial, está en la posición 126 de 144 países evaluados. Para Davos, el problema más grande que tiene Venezuela es la legitimidad de las instituciones y el pobre estado de la infraestructura.

La peor calificación para el país vecino está en la variable del funcionamiento de las instituciones públicas, siendo el peor país del mundo en este sentido. Pero también en aspectos como la poca competencia doméstica, la dificultad para empezar nuevos negocios y la rigidez tanto en reglas de inversión extranjera como en la flexibilidad nacional, el país está en la peor posición. Aún así, le da una muy buena calificación en educación, tanto primaria como secundaria o técnica.

Para Saúl Pineda, director del centro de competitividad de la Universidad del Rosario, este panorama es consecuencia directa de las decisiones de administración del Gobierno.

“El de Venezuela es un modelo fundamentado en la desarticulación selectiva del comercio y está fundamentalmente sustentado en esquemas de subsidios que erosionan la productividad y la competitividad del país”, comentó.

El analista señala que son esas características las que hacen de Venezuela uno de los peores en competitividad y eso se evidencia en los índices de competitividad mencionados y la imagen del país entre inversionistas.

Ahora bien, en las respuestas subjetivas entre los empresarios del país, la mayoría afirma que el problema más grande de Venezuela es la restricción en el cambio de monedas extrajeras. “Hay varias cosas que provocan la caída de la competitividad: falta de derechos de propiedad, el problema del tipo de cambios. Si se combinan esas dos cosas la falta de competitividad es clara. Los ingresos del petróleo han financiado un gasto público muy desordenado y gigantesco y no ha resultado en acumulación de capital, o nuevas empresas porque el presidente no cree en las empresas privadas. Eso es una clara desventaja a la hora de invertir en Venezuela”, añadió José Guerra, economista de la Universidad Central de Venezuela.

Comparación con la región
Al ver los indicadores de la Venezuela chavista frente a otros países de la región, se nota la división de tendencias políticas de Latinoamérica. Por ejemplo, los indicadores de la deuda del gobierno son mayores en países con gobiernos de tendencia socialistas. En Venezuela en 2011 era 46,8% del PIB total del país; en Brasil de 64,9%, y en Argentina 44,9%. Por el lado de los países con manejo de derecha, la deuda es menor, aunque sus indicadores sociales no son destacados. En 2011, Chile cerró con una deuda de 11,2% del PIB total; Perú con 20,9%, y Colombia con 34,2%, una cifra alta pero todavía lejana de los anteriores. Un país que presenta particularidades es Ecuador, que aunque sus programas sociales son grandes y han mostrado buenos indicadores, mantiene su deuda en el 17,9%.

“Un país debe tener un modelo balanceado entre lo social y lo privado, algo que en la región no se ha logrado. En Venezuela, el Estado quiere llenar todo, lo que no es sostenible, y en países como Chile, aunque hay buenas cifras en el sector privado, otros como el educativo tienen fallas”, dijo Alberto Naranjo, profesor de economía de la Universidad de la Sabana.

Chavéz dejó huérfanos a otros países
Uno de los que más lamentaron la muerte de Hugo Chávez fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario, además de quedar huérfano políticamente en la región, se estará preguntando por las numerosas subvenciones y condiciones ventajosas para la compra de hidrocarburos venezolanos hacia su país. Además Venezuela es el segundo acreedor de Bolivia, por detrás de China, y hoy todos se preguntan si las condiciones favorables se mantendrán.

Las opiniones

Alberto Naranjo
Profesor de economía de la Universidad de la Sabana

“Los gobiernos deben tener un modelo balanceado entre lo social y lo privado, algo que en la región no se ha logrado”.

Saúl Pineda
Director del centro de competitividad de la Universidad del Rosario

“Venezuela tiene una desarticulación selectiva del comercio y esquemas de subsidios que erosionan la productividad”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bolsas 15/04/2024 Ataque de Irán a Israel amenaza los mercados y dispara el apetito por activos refugio

Aunque venían sopesando las amenazas verbales, los mercados se enfrentan desde hoy a las consecuencias del ataque. Activos digitales, como el bitcoin, ya sintieron los efectos

EE.UU. 15/04/2024 El cacao alcanza otro récord mientras persisten los problemas de suministro en África

Los precios subieron hasta 2,2% a US$10.702 la tonelada (un máximo histórico para el contrato más activo) antes de disminuir para cotizar un 1,7%

Hacienda 16/04/2024 Los riesgos y desafíos que ve el Banco Mundial entre países solicitantes de créditos

La pobreza y el bajo nivel de crecimiento del PIB fue la alerta que lanzó el Banco Mundial al comienzo de las reuniones de primavera junto al FMI