Según el DANE hay en el país 340.000 venezolanos empleados
Reuters
Colombia regularizará con un decreto la contratación laboral de inmigrantes venezolanos para evitar que los exploten empresas y personas que pretendan pagar salarios por debajo a los establecidos por la ley o evadir normas de seguridad social, anunció el lunes un funcionario del gobierno.
Con más de 1,3 millones de venezolanos, Colombia se convirtió en el principal receptor de inmigrantes del país petrolero que sufre una crisis política, económica y social.
La migración ha provocado presión en los sistemas de salud, educación y asistencia social en Colombia, un país de 48,2 millones de habitantes.
"No podemos permitir que el principal activo de los migrantes sea ser más baratos vía la informalidad", dijo a periodistas el viceministro de Trabajo, Andrés Felipe Uribe.
"Por eso vamos a empezar a reglamentar ese permiso especial de trabajo para que al momento de emplear a un venezolano en condición irregular se le haga una propuesta formal de trabajo", explicó el funcionario, quien reveló que se expedirá una autorización laboral a los inmigrantes procedentes de Venezuela.
Las empresas o las personas que contraten a un venezolano están obligadas a pagar un salario mínimo mensual de 925.148 pesos (287,5 dólares), que incluye un auxilio de transporte.
Además, deben inscribirlos en los sistemas de salud, pensión riesgos labores. Las condiciones de contratación serán las mismas que rigen para los colombianos, según Uribe.
Colombia reportó en mayo un desempleo nacional de 10,5% con 22,1 millones de personas empleadas, incluidos unos 340.000 venezolanos, según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)
Esta vacuna porta una versión del virus alterada genéticamente, por lo que le impide reproducirse y desarrollar la enfermedad
Las imágenes fueron grabadas el jueves por una serie de cámaras colocadas en diferentes ángulos de la nave espacial de múltiples etapas
En el bloque los países que son destinos turísticos tradicionales, como España, Grecia e Italia, se contrajeron más de 9% en 2020