MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
"Es probable que se den revisiones a la baja para las expectativas de crecimiento de ambos países”, dijo The Economist
Mientras el coronavirus sigue avanzando en China, y amenaza a la economía del gigante asiático, el piso se mueve en América Latina. Un reporte de la Unidad de Inteligencia de The Economist -dado a conocer por El Mercurio- revela que los países más expuestos, incluso que países emergentes en Asia, son Chile y Perú.
La región -refiere The Economist- ve con preocupación como el principal demandante de sus commodities tiene a las exportaciones sufriendo, destacando sobre todo el cobre y el petróleo.
“Es probable que las revisiones a la baja de nuestras previsiones de crecimiento del PIB se limiten a los países más expuestos a los precios de los productos básicos y a la demanda de China, incluidos Chile y Perú”, subraya el semanario.
“Sin embargo, los riesgos a la baja sustanciales para otras grandes economías de la región, incluidos Brasil, Argentina y Colombia, son claros”, indica.
Según el escenario de referencia que utiliza The Economist, por el momento, el virus estará bajo control en China a fines de marzo, lo que implicaría una revisión a la baja del pronóstico del PIB real de 2020 para China de 5.9% al 5.4%.
“Esperamos que el coronavirus disminuya el consumo de China, la inversión privada y el crecimiento de las exportaciones e importaciones, lo que tendrá un impacto directo en las economías latinoamericanas “, señala, destacando que si bien las exportaciones de México a China representan menos del 2% de su total, “en Perú y Brasil, las exportaciones a China representan más del 25% de todas las exportaciones, y en Chile representan más del 33% del total”.
The Economist destaca que “el comercio representa solo alrededor del 30% del PIB en Brasil y Argentina; en Perú representa casi el 50% del PIB y en Chile representa casi el 60% del PIB”.
“En general, Chile y Perú parecen estar más expuestos al impacto directo de una demanda de importación más débil de China”, pronostica.
Con todo, el impacto negativo del virus respiratorio se concentraría durante el primer trimestre. “Después de un primer trimestre muy débil, esperaríamos que la recuperación se acelere en la segunda mitad de 2020, y que la demanda acumulada produzca un repunte en la demanda de importación de China y en los precios de los productos básicos”, señala.
Aunque esta recuperación no será suficiente para evitar una rebaja de las previsiones de China o una revisión a la baja de las proyecciones precios de productos básicos para 2020, The Economist plantea que “es poco probable (por ahora) realizar revisiones a la baja relacionadas con el coronavirus de más de 0.1-0.3 puntos porcentuales de PIB 2020” en Chile y Perú.
“Sin embargo, existe un gran riesgo de que estas suposiciones en torno a la propagación del coronavirus finalmente resulten demasiado benignas, y seguiremos de cerca los eventos en las próximas semanas”, plantea.
El jefe de gabinete de Zelenski, Andri Yermak, calificó la reunión de "constructiva" en una publicación en las redes sociales
Se estima que alrededor del mundo hay 2.000 millones de personas que se reconocen como musulmanes, la mayoría en países musulmanes, pero otras fuera de ellos
Los 133 cardenales católicos romanos se reunirán en un cónclave secreto para elegir al nuevo líder de la Iglesia mundial