MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cencosud
La firma liderada por los Solari ha perdido 75% de su valor en poco más de cinco años, y sigue con perspectivas negativas
Hasta que ocurrió. Ya van tres días (martes, miércoles y jueves de esta semana), en que Cencosud cierra con un valor en bolsa superior al de su archirrival, Falabella.
Este jueves, fueron US$5,7 billones versus US$ 5,6 billones (según datos de Bloomberg), una brecha de US$63,9 millones a favor de la empresa dueña de los supermercados Jumbo.
Durante años, Falabella miraba de lejos a su competencia. En 2017, el grupo -controlado por las familias Solari, Del Río y Cúneo- tenía un valor en bolsa sobre los US$21.000 millones, casi triplicando a Cencosud.
No obstante, la firma presidida por Carlo Solari ha perdido 75% de su valor en poco más de cinco años, mientras que la empresa de los Paulmann se ha beneficiado del negocio de supermercados.
En lo que va del año, la acción de Cencosud acumula una rentabilidad de 14%, la que se suma al alza de 7% registrada el año pasado. Este jueves, los papeles cerraron en $1.595.
Por su parte, los títulos de Falabella han evidenciado un beneficio de 9% este año (cotizándose en $1.800), lo que aún no logra compensar la baja de 38% de 2022.
La competencia
A principios de este año, las agencias S&P y Fitch rebajaron la calificación de Falabella a BBB-, con perspectiva negativa en el caso de Fitch.
El conglomerado anotó pérdidas por US$26 millones entre octubre y diciembre de 2022, cerrando el año con ganancias por US$105 millones, un 86,2% más bajas en relación al ejercicio anterior.
Las principales divisiones del grupo son artículos para el mejoramiento del hogar, vestuario y electrónica y su área financiera, rubros más expuestos a las desaceleraciones económicas. Mucho más atrás se ubicó su negocio de supermercados, que aportó el 18% de las ventas.
Los expertos señalaron varias razones detrás de la caída de utilidades, destacando la mayor competencia. En los últimos años, el mercado chileno experimentó la entrada de nuevas empresas de comercio electrónico, como Amazon y MercadoLibre, que amenazan a los minoristas tradicionales como Falabella. Estas firmas tienen ventajas en la capacidad de entrega rápida y conveniencia para los consumidores.
Otro factor que afectó a Falabella es el frenazo económico de Chile en los últimos años, el cual impactó los ingresos de los consumidores, disminuyendo las ventas en general. Además, la pandemia aumentó el número de personas que compran en línea, lo que redujo aún más la demanda en tiendas físicas.
Falabella también ha experimentado problemas internos, como falta de innovación y lentitud para adaptarse a los cambios en el mercado, según coinciden los expertos. La empresa ha sido criticada por no invertir lo suficiente en su negocio de ventas por internet y por no satisfacer las necesidades de los consumidores más jóvenes y tecnológicamente avanzados.
Analistas señalaron que la empresa necesita tomar medidas para recuperar su posición en el mercado y mejorar sus resultados. Así, plantearon como posibles soluciones una mayor inversión en tecnología y e-commerce, más flexibilidad en sus operaciones y un enfoque renovado en satisfacción al cliente.
Brasil acogerá las negociaciones sobre cambio climático de la COP30, y espera persuadir a China, el mayor consumidor de energía y productor de gases de efecto invernadero
Bajo el liderazgo de Georgieva, el fondo comenzó a centrarse en los impactos macroeconómicos del cambio climático
El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el Acuerdo Ampliado para Argentina, con una duración de 48 meses y un valor de US$20.000 millones