MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Este martes se conoció que el grupo estadounidense Activision Blizzard pagará cerca de US$5.900 millones por la compañía británica King Digital Entertainment, propietaria del popular juego para móviles Candy Crush. La operación es la más jugosa que se ha dado en el sector tecnológico del Reino Unido en los últimos años y una de las más relevantes en el sector de los juegos.
Con el acuerdo, Activision se convierte en un jugador relevante del sector con más de 500 millones de usuarios activos mensuales en cerca de 200 países. “No hay ninguna red social, aparte de YouTube y Facebook, con una audiencia mayor”, dijo Bobby Kotick, consejero delegado de Activision.
Dell Inc. fue otra de las compañías que realizó grandes jugadas en los últimos meses. El tercer fabricante de computadores personales a nivel global adquirió la empresa de almacenamiento y gestión de datos EMC Corp, por US$67.000 millones, que representa la mayor transacción comercial en la historia del sector tecnológico.
Si bien, la operación todavía está en proceso, los especialistas consideran que todas estas jugosas ofertas hacen parte de una nueva tendencia de las compañías para fortalecer su posición a nivel global.
Como es el caso de la adquisición que ha anunciado Avago Technologies Ltd. de la cual se conoció este martes que obtendría la aprobación sin condiciones de parte de los reguladores de competencia de la Unión Europea para comprar por US$37.000 millones a la estadounidense Broadcom Corp. La compra se da en medio de una consolidación impulsada por la demanda de chips más baratos y nuevos productos para conectar dispositivos a internet.
Para Leonardo Ortegón, experto en empresas del Politécnico Grancolombiano, la razón por la que las grandes fusiones se están concentrando en el sector tecnológico tiene que ver con la “convergencia digital”. Para el especialista, los nuevos mercados y las nuevas relaciones de negocio son netamente digitales, que sumadas a las características de los ‘millennials’, hacen que las empresas quieran anticiparse adquiriendo canales digitales que les permita tener presencia, visibilidad y persuasión.
Hace unos pocos días Facebook, también anunció la compra de la empresa de mensajería instantánea, Whatsapp, por cerca de US$16.000 millones, e Intel Corporation, pagó una suma similar por Altera Corporation, fabricante líder de dispositivos programables.
Otro sector que ha sido muy activo en temas de fusiones y adquisiciones es el de las telecomunicaciones. Nokia, Alcatel y Lucent acaban de recibir la aprobación de la autoridad reguladora de la competencia en México para llevar a cabo la fusión valuada en US$16.600 millones. Mientras que en Brasil, el Gobierno está preocupado por posible fusión de las telefónicas Oi y TIM, que originaría la mayor operadora del país.
Para Ortegón, “este tipo de absorciones y estrategias de expansión empresarial a nivel mundial, están acabando con la mediana empresa y pueden generar en el largo plazo, problemáticas de la libre competencia por la formación de monopolios, como ya se está viendo en la industria del call center”. A su paso, Ramiro Molina, catedrático de negocios internacionales en la Universidad EAN, dijo que “la tarea más importante la tienen los reguladores de la competencia en cada uno de los países, ya que estos deben velar porque el resultado de estas fusiones y adquisiciones empresariales no perjudiquen al consumidor final”.
El sector financiero en Brasil también se está considerando la posibilidad de generar una fusión. BM&FBovespa SA, el mayor operador de bolsa de América Latina y su rival Cetip S.A. Mercados Organizados, estarían trabajando en una propuesta que podría presentarse a sus respectivos directorios y accionistas para lograr una fusión. Aunque todavía están en conversaciones, la expectativa ya se reflejaba ayer en los número verdes que presentaba el índice Ibov que inició la jornada con 46.431,28 unidades y al cierre parcial de ayer a las dos de la tarde, acumulaba un alza de 4.76% quedando con 47.874,91 unidades.
En el sector de la salud Pfizer y Allergan negocian crear la mayor compañía farmacéutica del mundo. La compra de Allergan, que en el mercado vale más de US$113.000 millones, le permitiría a Pfizer recuperar su posición como el mayor fabricante de medicamentos del mundo, con un valor de casi US$330.000 millones. De darse, esta sería una de las más grandes del año.
Otras se separan
Empresas como Hewlett-Packard van en contra de la tendencia. Mientras sus competidoras en el sector están realizando compras y fortaleciendo su participación en los mercados, la compañía ha comenzado a operar en la bolsa como dos compañías independientes, Hewlett Packard Enterprise (HPE), enfocada más en soluciones tecnológicas para empresas, y HP Inc, centrada en impresoras y equipos.
China y su auge en adquisiciones empresariales
Las compras y fusiones de las empresas del gigante asiático alcanzaron US$496.000 millones en los primeros 9 meses de 2015, lo que comprende un nuevo récord histórico, si se tiene en cuenta que más de 90% de estas operaciones ocurrieron entre compañías chinas o trasnacionales radicadas en la República Popular. Para los expertos, China también ha “internalizado” una parte creciente de la producción transnacional y ha absorbido algunos de sus proveedores y competidores. Los volúmenes negociados en Asia este año, alcanzan los US$773.000 millones.
Las Opiniones
Ramiro Molina
Catedrático de negocios internacionales en EAN
“Las empresas recurren a alianzas temporales y adquisiciones formales para poder sobrevivir en este difícil entorno económico mundial”.
Leonardo Ortegón
Experto en empresas politécnico Grancolombiano
“La estrategia de expansión empresarial está generando la desaparición de las compañías medianas, que cada día son más absorbidas”.
Los funcionarios demócratas están tratando de anular la orden ejecutiva que el presidente firmó en su primer día en el cargo
El Sistema Portuario Nacional comprende 60 puertos de uso público y privado, los cuales operan actualmente en la costa y los ríos
Las acciones han bajado 11% en enero, lo que la coloca en camino de su mayor caída en un mes desde diciembre de 2022