.
CHILE

Bonos en el El Salvador han caído en más de 50% desde la adopción del Bitcoin

lunes, 6 de junio de 2022
RIPE:
DIARIO FINANCIERO

A un año del anuncio del gobierno salvadoreño sobre sus planes para instaurar el Bitcoin como moneda de curso legal, el desplome de esta última ha arrastrado también a la deuda del país.

Diario Financiero - Santiago

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, convirtió a su país en un caso de estudio al atar sus destinos al Bitcoin, una decisión que ha puesto a sus arcas fiscales en una compleja situación y tiene en alerta a las principales calificadoras de riesgo.

Fue el 5 de junio de 2021 cuando Bukele anunció el envío de un proyecto de ley para convertir al Bitcoin en moneda de curso legal en el país, lo que se concretaría tres meses después.

"El uso del Bitcoin como un complemento para el desarrollo sostenido en el largo plazo ha convertido a El Salvador en referente para países como Suiza o Chile, entre otros", dijo el Gobierno en un comunicado oficial publicado en marzo.

Pero las perspectivas fiscales del país caribeño se han visto afectadas en medio de una ola bajista que ha afectado a todos los activos de riesgo, incluyendo a los criptoactivos.

Los últimos 12 meses han significado una caída de 12,18% para el Bitcoin, y esto ha generado un impacto en la deuda soberana de El Salvador, que además de promover su uso, planea construir Bitcoin City, una ciudad entera inspirada en la criptomoneda.

Los Credit Default Swap (CDS) a 10 años denominados en dólares no han tenido mayores respiros y suben 323,84% desde que se inició la promoción del Bitcoin, alcanzando US$2.951. Los CDS miden el costo de asegurarse contra el impago de los préstamos de un país.

La curva de deuda soberana de El Salvador se encuentra invertida. El rendimiento del bono salvadoreño a tres años se ha más que quintuplicado en los últimos 12 meses y llega a 42,639%, una cifra que supera a la nota a siete años, cuyos retornos alcanzan un 28,902%. Hace un año, estos últimos eran de 7,693%.

En tanto, la nota a 20 años ofrece un rendimiento de 19,445%, también lejos del 7,869% registrado hace un año atrás. El rendimiento de un bono es inversamente proporcional a su valor, por lo que en conjunto, estas alzas en los retornos significan disminuciones de más de 50% en el precio de los títulos.

En paralelo, las principales agencias de calificación crediticia han degradado continuamente la nota del país. Fitch la ha bajado hasta CCC, mientras que S&P la llevó a CCC+ y Moody's le asigna Caa3, lo que posiciona a la deuda salvadoreña en el terreno de los llamados "bonos basura".

Difícil adopción

La iniciativa de Bukele además ha encontrado resistencias en la población hasta el momento. En abril se publicó un sondeo de la estadounidense Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, su sigla en inglés) que dio cuenta de los desafíos que ha enfrentado la adopción del token.

Según el informe, 60% de los salvadoreños descargó la billetera oficial lanzada por el Gobierno, Chivo Wallet, pero solo 40% de este grupo siguió utilizando la aplicación después de gastar una recompensa inicial de US$30 por entrar al sistema.

"En el primer trimestre de 2022, casi no encontramos nuevos adoptantes y la proporción de remesas en Bitcoin está en su punto más bajo desde el lanzamiento de Chivo Wallet", señala el documento.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Judicial 27/03/2023 Amazon pierde intento de desestimar demanda antimonopolio de los consumidores

La demanda fue presentada en 2020 por residentes de 18 estados de EE.UU, incluidos Virginia, Texas, California, Florida e Illinois

Hacienda 30/03/2023 Tercera revisión del PIB de EE.UU. confirmó que el crecimiento de 2022 cerró en 2,1%

La Oficina de Análisis Económico revisó por tercera vez el dato de PIB de 2022, solo cambió que el cuarto trimestre creció 2,6%

Hacienda 28/03/2023 ¿Qué tan económico es vivir en Colombia frente a los otros países de América Latina?

Según Living Cost, Colombia es el lugar que necesita menos presupuesto para vivir en América Latina con las necesidades mínimas al mes, estiman un monto de US$546

MÁS GLOBOECONOMÍA