.
GLOBOECONOMÍA

Bolsas de valores globales viven una jornada negra con caídas que superan el 12%

martes, 9 de diciembre de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

En Europa, los mercados anotaron su peor jornada en ocho semanas. El IBEX 35 de Madrid cayó 3,18%, su tercera peor jornada de 2014 y en la cual perdió los 10.500 puntos (10.461,60).

Asimismo, el FTSE MIB de Milán perdió un 2,81% y quedó con 19.390 enteros, seguido del CAC 40 de París que descendió 2,55% hasta los 4.263,94 puntos, su menor valor en tres semanas.

El DAX de Frankfurt cayó 2,21% y obtuvo 9.793,71 unidades, mientras que el FTSE 100 de Londres ganó un 2,14% hasta los 6.529,47 enteros, su mínimo en más de un mes.

Grecia
Estas pérdidas, sin embargo, son leves si se las compara con las que golpearon a Grecia. Al cierre de las operaciones, el principal índice de esa Bolsa de Atenas se desplomó 12,7% luego que anunciara que adelantará las elecciones.

Ello en medio del auge, al menos en los sondeos, de Syriza, el partido que más oposición ha evidenciado a las medidas contempladas en los programas de rescate del país heleno.

"En comparación con el punto álgido de la crisis de la zona euro, en este momento la incertidumbre política se limita a Atenas, pero eso podría cambiar si el partido de izquierda gana este mes", dijo a Reuters la estratega jefe de IG, Brenda Kelly, en alusión a Syriza.

Wall Street y el petróleo
Las bolsas estadounidenses no escapan a esta tendencia y las pérdidas se acercan al punto porcentual. En el caso del Dow Jones llega a 0,98% hasta las 17.677 unidades., mientras que el S&P 500 pierde 0,83% y queda con 2.043,13 enteros.

En el mercado Nasdaq, las acciones tecnológicas bajan 0,62% hasta 4.711,14 puntos.

Además de la incertidumbre que genera Grecia -especialmente en Europa- los inversionistas mundiales digieren el derrumbe de 5,3% que experimentó la Bolsa de Shangai.  Ello luego que el país haya limitado el uso de bonos corporativos como colateral en los préstamos a corto plazo entre inversionistas para frenar el creciente riesgo de la deuda emitida por empresas y gobiernos.

En este adverso contexto no puede dejar de mencionarse el precio del petróleo que sigue cayendo tanto en Europa como en Estados Unidos, golpeando especialmente las acciones de energía y a las bolsas de países que dependen en gran medida de las exportaciones de crudo.

La Bolsa de Buenos Aires, por ejemplo, sufre una caída de 7% debido al desplome de 10% de la petrolera YPF.

El denominado "oro negro" se está cotizando en niveles de US$ 65, mínimos desde 2009, y algunos bancos como Morgan Stanley estiman que el precio podría caer hasta los US$ 43 en el segundo trimestre del año.

El exceso de suministro y "la guerra" por mantener las cuotas de mercado siguen pesando en los precios del crudo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 17/06/2025

“El Gobierno Nacional está cometiendo un error con la suspensión de la regla fiscal”

Juan Ariel Jiménez, profesor de Harvard Kennedy School, criticó la presión del Ejecutivo sobre el Emisor y defendió su independencia

Globoeconomía 17/06/2025

Caída de exportaciones de Japón aumenta riesgo de recesión ante presión de aranceles

Las importaciones disminuyeron 7,7%, siendo el petróleo crudo y el carbón los que experimentaron las caídas más pronunciadas

México 19/06/2025

Erick se degrada a tormenta tropical, deja estela de inundaciones a su paso

A las 15.00 hora local Erick se ubicaba a 60 kilómetros al nor-noreste del conocido destino turístico Acapulco, en la costa de Guerrero