.
CHILE

Bancos europeos viajan a Chile para evaluar los avances de inversiones en renovables

miércoles, 22 de mayo de 2024

Parque eólico en Chile

Foto: Diario Financiero
RIPE:

Chile

Las pérdidas de las inversiones en curso podrían poner en duda el financiamiento a nuevos proyectos de energías limpias

Diario Financiero - Santiago

Fue el 14 de junio del año pasado cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con el Presidente Boric, en La Moneda, en el marco de una gira por Latinoamérica. Junto con firmar dos acuerdos en materia de hidrógeno verde, en su visita se abordó la situación financiera de algunas empresas de energía renovable que en ese momento concentraban la atención del sector energético local, donde la líder alemana pidió al Mandatario “cancha pareja” y medidas que alivien su situación.

Y si bien su arribo algo calmó las aguas que en ese entonces estaban agitadas por la denominada por algunos crisis de las renovables, por primera vez después de dicho encuentro de la presidenta de la Comisión Europea, altos ejecutivos del banco alemán KfW Ipex y sus similares de España, Caixa y Cofides, visitarán esta semana Chile para reunirse con autoridades de gobierno y parlamentarios. Por parte de las empresas, estará presente la compañía alemana wpd, liderada por su CFO, Björn Nullmeyer, y el Project Finance Director Ralf Ketteler.

La agenda de esta visita estaría marcada por las discusiones de las inversiones europeas en el sector energético nacional. Fuentes comentan que la situación local estaría siendo observada de cerca por los bancos, ya que las pérdidas de las inversiones en curso podrían poner en duda el financiamiento a nuevos proyectos de energías limpias.

Tras su aterrizaje este martes, desde el miércoles comienza la agenda de reuniones. Los primeros días visitarán parques eólicos de la filial local de la alemana wpd en Chile, la que tiene un portafolio de proyectos en desarrollo por más de 1.000 MW a 2026 por US$1.500 millones entre iniciativas eólicas, solares y de almacenamiento, y tendrán encuentros que incluyen citas con la embajadora de Alemania en Chile, Irmgard Maria Fellner, representantes de actores importantes de la industria, centros de estudios internacionales y firmas de abogados.

Pero las citas clave ocurrirán al cierre de la visita: este jueves los bancos europeos y la compañía alemana se reunirán con el jefe de las finanzas públicas, Mario Marcel, y el viernes lo harán con el ministro de Energía, Diego Pardow.

El CFO del grupo wpd explica a DF que en la firma están trabajando hace más de un año en propuestas que contribuyan a la discusión y propicien que se genere el apoyo necesario para corregir las distorsiones de mercado, por lo que con ese objetivo han impulsado esta agenda de reuniones y esperan que en el futuro más empresas se adhieran a contribuir en el esfuerzo para lograr este objetivo común.

Según explica, esta visita “es una oportunidad para revisar los avances del país en materia de sostener las garantías necesarias que fomenten la inversión en estas áreas cruciales”. “Estamos optimistas sobre el futuro de las energías renovables en Chile y creemos que este encuentro será fundamental para alinear esfuerzos y sensibilizar a todos los actores de la delicada situación que está afrontando la banca internacional para seguir financiando iniciativas a largo plazo en Chile y seguir apoyando la transición energética”, asegura.

En cuanto a si se ha agravado la situación de las firmas renovables y el acceso a financiamiento de la banca en el último año, reconoce que “la situación de las compañías y el acceso al financiamiento continúa siendo un escenario muy complejo”. Desde un punto de vista estructural, dice, que 20% de la energía que se genera no se pueda inyectar a la red y que 50% de lo que se logra inyectar se valorice en $ 0 “es un despropósito”.

Proyecto de transición

Además, dice que ven con preocupación otras señales del mercado, como el incremento del precio de la energía en la subasta de hace algunas semanas.

El ejecutivo enfatiza que urge revisar estas condiciones para garantizar un mercado más justo y sostenible. Por ello, ven con optimismo las mesas de trabajo convocadas por el Ministerio de Energía para proponer medidas para mejorar la coordinación y operación del sistema y para revisar el mercado de los Pmgd.

La arremetida de las firmas renovables data de febrero de 2023 cuando propusieron a Pardow cambios a la tarificación de la energía renovable para evitar subinversión e insolvencias. Luego, escalaron esto a nivel diplomático y aprovecharon la cita de von der Leyen. Casi un mes después de la visita, siete firmas -entre ellas, wpd- plantearon sus dificultades en el Senado, coincidiendo con el ingreso del proyecto de transición energética, articulado que buscaría dar un respiro al problema.

Trascendió que la demora en la tramitación de este último podría ser uno de los puntos a discutir en los encuentros. En dicho caso, fuentes comentan que el Gobierno explicaría el trabajo que implicó el proyecto de estabilización de tarifas eléctricas y que esto dilató la marcha del texto de transición. Ya cerrado el debate por estabilización, en el Gobierno habría confianza en que el articulado de transición energética se pueda despachar desde el Congreso a mitad de año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 14/06/2024 Chile da pasos para afianzar relación comercial con Indonesia y otros países asiáticos

Subrei inició negociaciones para incluir un acuerdo de inversiones en el tratado CEPA y la adhesión al tratado regional de Asean

Estados Unidos 14/06/2024 Oro se encamina a cerrar semana al alza por panorama de tasas en Estados Unidos

La demanda de refugio impulsada por la incertidumbre geopolítica y económica, así como las persistentes compras de los bancos centrales

Hacienda 13/06/2024 Colombia ocupó el tercer puesto dentro del índice de tasa de desempleo de la Ocde

Colombia tuvo una tasa de 11,2% y en 2023 reportó 10,2%; en cuanto a 2024, la Ocde señala que en el primer trimestre hubo una tasa de desempleo de 10,8%