.
Banco Mundial proyecta que Colombia tenga un crecimiento del PIB de 2,5% en 2025
HACIENDA

Banco Mundial proyecta que Colombia tenga un crecimiento del PIB de 2,5% en 2025

miércoles, 11 de junio de 2025

Banco Mundial proyecta que Colombia tenga un crecimiento del PIB de 2,5% en 2025

Foto: Gráfico LR

El Banco Mundial actualizó sus proyecciones de crecimiento para el mundo, de 2,7% estimada en enero de 2025 a 2,3%

El Banco Mundial redujo el martes su proyección de crecimiento mundial para este año y advirtió que la década de 2020 va camino a registrar el desempeño más débil desde la llegada del hombre a la Luna, debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre política. Para el caso de Colombia, se espera que haya un crecimiento de 2,5% en 2025 y 2,7% para 2026.

Si se compara con la proyección de abril de 2025, el Banco ajustó al alza 0,1 punto porcentual, pues en ese momento aseguró que el crecimiento de este año sería de 2,4%; mientras que si se compara con la estimación de enero la redujo 0,5 puntos porcentuales, pues en ese momento el Banco pronosticó que el país crecería 3%.

La proyección para 2026 es de 2,7% y se mantuvo igual en el último informe. Además, el Banco aseguró que el crecimiento de la economía para 2027 sería de 2,9%, estimación que también quedó estable respecto al informe de abril.

Banco Mundial proyecta que Colombia tenga un crecimiento del PIB de 2,5% en 2025
Gráfico LR

Camilo Pérez, director de investigaciones económicas y análisis de mercados de Banco de Bogotá, dijo que su proyección es 2,7% para 2025. “La realidad es que la economía ha logrado sobre llevar toda la incertidumbre medianamente bien, pero de cara al cierre de 2025 y sobre todo 2026 las cosas pueden cambiar”.

Agregó que la tracción que lleva la demanda interna ha logrado sobre ponerse al ruido. “Es probable que la gente se haya saturado y empezó a ignorar este ruido, esto no quiere decir que no haya consecuencias, pero si que la misma dinámica económica se ha sobrepuesto a este escenario”.

Por su parte, Jhon Jiménez, docente Uniagustiniana y analista macroeconómico en NCM (Native Capital Management), dijo que “este tipo de estimaciones parte de supuestos de estabilidad institucional y de continuidad, aspectos que en el caso colombiano hoy enfrentan un creciente deterioro por el entorno político”.

Y agregó que la incertidumbre regulatoria, los choques de gobernabilidad, y el discurso en contra de la inversión que predomina en ciertos sectores del gobierno han inducido un sesgo negativo en la formación bruta de capital fijo. “Todo esto, sumado a un consumo privado aún presionado por las tasas reales y pérdida de poder adquisitivo, limita el dinamismo de la demanda interna”, añadió.

LOS CONTRASTES

  • Jhon JiménezAnalista macroeconómico en NCM

    “Este tipo de estimaciones parte de supuestos de estabilidad institucional y de continuidad, aspectos que en el caso colombiano hoy enfrentan un creciente deterioro”.

  • Camilo Pérez Director de investigaciones económicas de Banco de Bogotá

    “La economía ha logrado sobrellevar toda la incertidumbre medianamente bien, pero de cara al cierre de 2025 y sobre todo 2026, las cosas pueden cambiar”.

El mundo

La entidad crediticia con sede en Washington rebajó el crecimiento del mundo para 2025 a 2,3%, frente a 2,7% proyectado en enero. La cifra sería la más baja en 17 años, sin contar las recesiones de 2009 y 2020 provocadas por la crisis financiera mundial y la pandemia de covid-19.

Además, el Banco Mundial estimó que para América Latina y el Caribe el crecimiento se mantendrá estable en 2,3% en 2025; mientras que para 2026 espera que crezca 2,4% y en 2027 2,6%.

Por país, México tuvo la mayor revisión a la baja con 1,3 puntos porcentuales y se espera que este año tenga una leve expansión de 0,2% y 1,1% en 2026.

En el caso de los vecinos de Chile, Brasil tendrá un crecimiento de 2,4% en 2025 y de 2,2% en 2026; Argentina de 5,5% y 4,5%, respectivamente en cada año; Colombia de 2,5% y 2,7%; y Perú de 2,9% y 2,5%.

Así van las proyecciones

Según el Banco Mundial, el crecimiento mundial en los primeros siete años de esta década está en camino de alcanzar un promedio de 2,5%, el ritmo más lento de cualquier década desde los años 1960.

Donald Trump regresó a la Casa Blanca este año decidido a impulsar su campaña contra el libre comercio, al que su administración culpa de vaciar la base manufacturera del país y dejar a la primera economía del mundo vulnerable a las interrupciones de la cadena de suministro.

Pero la incertidumbre y la volatilidad de los aranceles erráticos de Washington, impuestos a enemigos económicos y de seguridad como China, pero también a aliados, han conmocionado a los mercados, paralizado las inversionistas y perturbado las cadenas de suministro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Irán 20/06/2025

Irán dice que no hay conversaciones nucleares bajo fuego, Israel continuará ataque

Una semana después del inicio de su campaña, Israel afirmó haber atacado docenas de objetivos militares durante la noche

Energía 19/06/2025

Hay una batalla global por los ansiados minerales críticos, que están en menos manos

Asegurar las materias críticas necesarias para baterías, vehículos eléctricos y comunicaciones es la finalidad de la Unión Europea

EE.UU. 20/06/2025

Tribunal permite a Donald Trump mantener control de Guardia Nacional de California

La decisión de Trump de enviar tropas a Los Ángeles provocó un debate nacional sobre el uso del Ejército en suelo estadounidense