.
GLOBOECONOMÍA

América Latina, más vulnerable que otras regiones al aumento de tasas en EE.UU.: FMI

lunes, 30 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Reuters

América Latina podría sufrir más que otras regiones si las tasas de interés en Estados Unidos aumentan más rápidamente que las condiciones económicas, dijo el lunes el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, unas tasas más altas también podrían afectar la producción en Europa y Asia, ya que cualquier impacto en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, por lo general repercute en todo el mundo, dijo el FMI en un informe.
El FMI dijo estar preocupado de que la tasas puedan subir antes de que la economía de Estados Unidos se recupere por completo, aunque sostuvo que el impacto global de una reducción del programa mensual de compra de bonos de la Reserva Federal es más difícil de medir.
El informe completo de su Panorama Económico Mundial está previsto para el 8 de octubre
La Reserva Federal sorprendió a los mercados a mediados de mes cuando pospuso la reducción de su programa de compra de bonos por 85.000 millones dólares al mes, argumentando que tenía que haber más evidencias de un crecimiento económico sólido.
Las expectativas de que el banco central estadounidense podría reducir sus compras de bonos provocaron flujos de capital desde muchos mercados emergentes, ya que los inversores anticiparon mayores rendimientos en las economías avanzadas.
"Una desaceleración más fuerte de lo esperado del crecimiento en China es una de las principales preocupaciones en la actualidad", sostuvo el FMI.
El FMI recibió el encargo de evaluar cómo los problemas de un país se extienden a otro a raíz de la crisis financiera mundial ocurrida entre 2007 y 2009, y el informe demostró lo fácil y rápido que las políticas económicas repercuten a través de las fronteras y desestabilizan la economía global.
Si bien esa crisis terminó, podría resurgir si los reguladores siguen sin poder solucionar el problema que significan las instituciones que son "demasiado grandes para quebrar", advirtió el FMI.
"Un gran 'shock' financiero podría volver a provocar que las economías del mundo suban y bajen de forma conjunta", dijo el FMI. "Todavía hay muchas instituciones financieras de importancia sistémica, cuyo alcance se extiende por el mundo", agregó.
El FMI sostuvo también que la mayoría de los mercados emergentes de América Latina y otras regiones se vieron afectados por volátiles flujos de capital en medio de la crisis, pero algunos están en mejores condiciones para tratar el problema.
Economías como México y Malasia, con tipos de cambio flexibles, baja inflación y una mejor política fiscal e instituciones económicas que otras naciones fueron capaces de contrarrestar los flujos desestabilizadores, generalmente a través del ajuste financiero privado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Medios 19/03/2025

Protección a periodistas, regulación de IA y salvar la democracia, conclusiones del Congreso Editored

En Cartagena, más de 50 editores, directores de medios y periodistas abordaron los mayores desafíos que tiene el ejercicio del oficio en el actual contexto global

Alemania 20/03/2025

Los trabajadores de Tesla piden mejores condiciones laborales en la planta alemana

Más de 3.000 trabajadores de la planta de Tesla cerca de Berlín firmaron una petición solicitando más descansos, mejor dotación de personal y el fin de las tácticas intimidatorias de la dirección

Ecuador 20/03/2025

La petrolera estatal Petroecuador dice que reinicia transporte de crudo por oleoducto

El daño en la tubería del oleoducto en una zona de la provincia de Esmeraldas provocó un derrame de crudo que las autoridades aún no han cuantificado