.
GLOBOECONOMÍA

Además de vender activos en Brasil, Holcim y Lafarge podrían desinvertir en Ecuador

martes, 8 de julio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cinthya Ruiz Granados

Con el fin de crear el Grupo LafargeHolcim, los directivos de ambas compañías anunciaron que van a desinvertir en sus activos globales. De la Región, Brasil y Ecuador serían los países en dónde podrían vender, evitar una alta concentración del mercado y así cumplir con los requerimientos de los reguladores.

El anuncio de la fusión de las cementeras se dio el pasado mes de abril. Al conocerse la noticia, las entidades reguladoras del mercado condicionaron a Holcim y a Lafarge para que en los países en donde ellas tienen presencia su participación no sea monopólica y puedan operar. En el comunicado enviado por las compañías, sus presidentes consideran que las ventas de activos serán por US$6.810 millones en 10 países, pero no descartan incluir a otros.

En Brasil, las compañías presentarán un informe próximamente al ente regulador, Cade, en dónde propondrán cuáles son los activos en venta. Actualmente, Lafarge tiene 69 plantas en la Región y Holcim cuenta con 19 en Brasil.

Con respecto a desinvertir en otros países de la Región, uno de los que podría entrar en la propuesta de las empresas es Ecuador, en donde Lafarge tiene 21% de participación de mercado y Holcim 66%, lo que dejaría a la firma fusionada con una tajada de 87%.

José Miguel de la Calle, exsuperintendente de Industria y Comercio, asegura que “el análisis que se hace en una compañía para revisar si la desinversión es viable o no, es mirar los efectos positivos. En este caso, las ganancias son mayores”.

El motivo para solicitar una desinversión por parte de las autoridades es garantizar la capacidad de competencia de otros jugadores. “Los obligan a desinvertir en activos con capital productivo que incidan en sus niveles de ejecución”, agregó.

El impacto para Colombia de que se desinvierta en Brasil y Ecuador puede estar marcado por dos escenarios. “El primero es que llegue menos producto, menor variedad, o podrían desplazar la producción a Colombia y ahí prendería las alarmas en la autoridad nacional”.

Con la fusión, que se daría en 2015, la participación del Grupo en el mundo quedaría así: 50% en Europa, 37% en Estados Unidos y 16% en Latinoamérica, con presencia en 90 países y ventas proyectadas de US$44.000 millones.

Otras ventas de las cementeras en el plano global
Además de los mercados de Brasil y Ecuador, las cementeras Lafarge y Holcim realizarían una serie de ventas de activos de toda Europa, incluyendo todas las actividades francesas de Holcim y las de Lafarge en Alemania y Rumania. Las compañías dijeron que también buscarán compradores para operaciones en Austria, Hungría, Rumania, Serbia, Gran Bretaña, Canadá, Filipinas y Mauricio, entre otros. Las desinversiones propuestas representan alrededor de 10% de las ventas globales de las firmas.

Las Opiniones

José Miguel de la Calle
Exsuperintendente de industria y comercio

“El análisis que se hace en una compañía para revisar si la desinversión es viable es mirar efectos positivos. En este caso, las ganancias son mayores”.

Luis Aurelio Díaz
Gerente de constructora Oikos

“Esta fusión no genera ningún problema en la Región. Es buena para el mercado porque entran competidores más ágiles en sus despachos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Rusia 13/03/2025

El presidente ruso, Vladímir Putin, no aprueba un alto el fuego inmediato en Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que quiere discutir una propuesta de alto el fuego en Ucrania con su homólogo estadounidense, Donald Trump

Hacienda 15/03/2025

Esta es la agenda comercial que deberá liderar el nuevo Ministro de Canadá, Mark Carney

Antes de que se celebren las elecciones generales a finales de año, Mark Carney tendrá como principal reto evadir el impacto de los aranceles de Trump

Estados Unidos 14/03/2025

La confianza del consumidor estadounidense se desploma por temores arancelarios

El deterioro en el sentimiento y las expectativas de inflación reportado el viernes por las Encuestas de Consumidores de la Universidad de Michigan se observó en todas las afiliaciones políticas