MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Peso colombiano se valoriza más de 6%, una de las más fuertes que hay en la región
Según la medición de bloomberg, la moneda local fue la tercera que más se revaluó en lo que va de año. La tendencia podría mantenerse en el corto y mediano plazo
El peso colombiano se encuentra en el top 10 de las monedas más revaluadas tanto de la regióncomo de los mercados emergentes en el primer trimestre, de acuerdo con el listado que elabora la agencia Bloomberg.
“Hay algo muy interesante con la TRM. En los últimos tres meses, nuestra moneda se ha valorizado cerca de 7%, convirtiéndose en una de las más fuertes, no sólo de la región, sino del mundo entero”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.
Al segmentar por la lectura de la región, la moneda colombiana ocupó el tercer lugar entre las más revaluadas, solo por detrás de su par chileno (8,27%) y real brasileño (6,79%) y por delante del peso uruguayo (3,61%) y el sol peruano (2,82%).
De acuerdo con analistas, la revaluación del peso colombiano en gran parte de este periodo estuvo explicada por la llegada de un flujo importante de dólares para el pago de impuestos y la pausa momentánea de la política arancelaria de Trump.
“¿Qué explica este comportamiento? Básicamente, el apetito por el riesgo y el retorno de la inversión extranjera, con los extranjeros apostando por un cambio de políticas hacia 2026”, complementó Conde al respecto.
Además, Laura Fajardo, analista de investigaciones económicas de Acciones y Valores, también identificó a la postura cautelosa del Banco de la República y el respaldo de los datos macroeconómicos a esta directriz que se asemeja a la que tiene su similar de EE.UU.
“Esta calma, tanto en el frente comercial como en el frente geopolítico, pues han generado ese optimismo en el mercado y generan un mayor apetito por activos de un poco mayor riesgo que debilita el dólar estadounidense de forma global y fortalece a las monedas latinoamericanas como el peso colombiano que se ven respaldadas por estos fundamentales”, agregó la analista.
Otras de las monedas más revaluadas en América Latina, de acuerdo a Bloomberg, fueron el colón costarricense (1,05%), el peso mexicano (0,72%) y el quetzal guatemalteco (0,06%).
Por el contrario, otras monedas como el guaraní paraguayos (-0,67%); la lempira hondureña (-0,85%); peso dominicano (-2,22%) y el peso argentino (-3,01%) se han depreciado en el lapso entre el 02 de enero y el pasado 6 de marzo, cuando se realizó el reporte de Bloomberg.
Ahora bien, en cuanto a la lectura de los mercados emergentes, el peso colombiano (6,38%) ocupó la séptima posición entre la docena de monedas más revaluadas del segmento.
Este listado fue encabezado en los primeros lugares por el rublo ruso (28,36%), el forinto húngaro (8,61%), el peso chileno (8,28%) y el zloty polaco (7,76%).
El real brasileño también superó al peso local con una revaluación de 6,92% en el lapso de medición del informe.
Detrás de la moneda local se ubicó la corona checa con un avance de 5,72%; el lev búlgaro con 5,20% y el lei rumano con 5,19% y el sol peruano con 2,82% para completar 10 posiciones.
“Esto es súper interesante porque la revalorización de nuestra moneda está alineada con el crecimiento del mercado de renta variable. Solo nos falta la valorización de la deuda pública medida por los TES”, dijo Conde.
Los analistas coinciden en que de cara al corto y mediano plazo, la continuidad de esta tendencia de recuperación dependerá de factores claves, como por ejemplo, la política arancelaria que maneje el presidente Donald Trump. “El mandatario ya ha manifestado que los aranceles podrían reducirse o tomarse unas medidas un poco más moderadas frente a sus principales socios, podría mantener este sentimiento de apetito por el riesgo en el mercado, favorecer una mayor acumulación de ganancias por parte de la moneda local”, mencionó la analista.
Al mismo tiempo, si los nuevos datos de inflación de Colombia respaldan la postura de altas tasas de interés por más tiempo o un ciclo de flexibilización más lento por parte del Banco de la República, “también ayudará a que el peso colombiano pueda acumular mayores ganancias”.
El factor electoral también jugará un factor importante en los pronósticos de revaluación en el mediano y largo plazo. Para Yovanny Conde, será clave que se mantenga la expectativa por un sesgo claro de cambio de tendencia política en las elecciones presidenciales de 2026.
“Y, externamente, otro factor relevante será que la debilidad del dólar siga a nivel global. Esto último, lamentablemente, está fuera de nuestras manos”, remarcó el analista financiero.
Ampliando la lectura del informe de Bloomberg hacia la categoría de “todos los países del mundo”, el peso colombiano es la novena moneda más revaluada en este lapso señalado con un avance de 6,64%, por delante del yen japonés (6,55%), pero por detrás del real brasilero; zloty polaco y el peso chileno.
Las ceremonias se llevaron a cabo en Perú, Chile y Colombia. Entre las firmas reconocidas en el país, figuró Acciones y Valores, Casa de Bolsa y Grupo Bancolombia Capital
La divisa estadounidense cerró este jueves con un promedio de $4.187,82, lo que representó un aumento de $44,64 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.143,14
El sistema financiero se alista para la llegada de Bre-B, la propuesta para cobros inmediatos del Emisor. Redeban ya adelanta piloto con importantes bancos