MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comportamiento del dólar en Colombia
La divisa continúa abajo de $3.900 mientras los inversionistas se centran en la fortaleza de la economía de EE.UU. y el mayor flujo de divisas hacia los emergentes
A pesar del ruido que ha generado la opción que abrió el presidente Gustavo Petro de convocar a una asamblea constituyente, el precio del dólar continuó con su tendencia a la baja al punto que tocó mínimos que no se veían desde el año pasado. La divisa está guiada más por aspectos internacionales, que por la incertidumbre que abrió la propuesta del primer mandatario.
En la primera sesión de la semana, la moneda cerró con un precio promedio de $3.880,77, por lo que la Tasa Representativa del Mercado estará para hoy en $3.880,59, una cifra que no se veía desde finales del año pasado, cuando la tasa oficial terminó en $3.822,05.
Según el análisis del Hub Visión de Davivienda, en el corto plazo, la moneda tiene un sesgo a la baja en un contexto en el que la economía de Estados Unidos sigue mostrando un buen desempeño.
Los inversionistas están atentos a la reunión de la Reserva Federal, en la que si bien se espera que mantenga las tasas de interés, no frenará el apetito por el riesgo que se viene mostrando en algunos activos debido a que la principal economía del mundo se mantiene alejada de una recesión.
“Esto ha llevado a un alto apetito por activos de riesgo y ha significado niveles máximos históricos en el S&P500 y grandes valorizaciones en activos como las criptomonedas”, dijo Alejandra Salinas, analista Cuantitativa y de Monedas del equipo de Davivienda Corredores.
Esto se suma al incremento que ha habido en el flujo de dinero hacia los países emergentes y hacia América Latina. Según destacó el informe, de acuerdo con el Instituto de Finanzas Internacionales, los flujos hacia emergentes sumaron un total de US$22.195 millones.
“Aún existe un atractivo por la renta fija latinoamericana por los niveles de tasa de interés actuales que en países como Brasil, México y Colombia aún están en dos dígitos, por lo cual esto no solo seguirá favoreciendo el ingreso de dólares, sino a su vez el comportamiento de las monedas”, agregó el informe.
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, agregó que la moneda no ha sentido el llamado de Petro a una constituyente debido a un escepticismo entre los inversionistas.
“Lo que pasó ayer con el dólar en Colombia es muy diciente, porque muestra la poca credibilidad que tiene el presidente Gustavo Petro ante los inversionistas locales y extranjeros. Ya la gente está anestesiada ante los comentarios desafortunados día por medio del presidente”, aseguró.
Sin embargo, llamó la atención en que los inversionistas están monitoreando muy de cerca de que no se afecten pilares fundamentales, como el equilibrio de poderes, la independencia del Banco de la República y el cumplimiento de la regla fiscal.
A pesar de que ha mostrado una debilidad en los primeros meses del año, el dólar tenderá a fortalecerse hacia el segundo semestre. Según un análisis de Corficolombiana, el peso colombiano “no ha incorporado el deterioro reciente de los fundamentales macroeconómicos”, una situación que ya se muestra en la prima de riesgo.
“El mayor endeudamiento del gobierno previsto para este año, las perspectivas de menor crecimiento de largo plazo, los riesgos sobre la producción de petróleo del país y la incertidumbre por las reformas del gobierno presionarían una depreciación del peso colombiano”, aseguró el informe.
Dólar abrió este viernes a la baja en $4.185, lo que representó una caída de $ 2,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.187,72
A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada
Esta disminución se explica por la caída del 12% en los títulos denominados en tasa fija (equivalente a $12 billones), hasta un saldo de $1,5 billones, seguida de la contracción del 5,7% en los títulos indexados al IPC