MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fachada de Positiva, empresa perteneciente al Grupo Bicentenario.
La compañía detalló las diferencias en las comisiones para desarrollarse como administradoras del ahorro complementario
A principios de esta semana, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentario, DUR, un documento clave para la estructura y desarrollo del nuevo sistema pensional que entrará en vigencia el próximo 1° de julio, si la Corte le da el aval.
Aunque los actores del sistema celebraron la llegada del documento que aclara gran parte de los procesos del nuevo sistema, también entregaron sus dudas sobre algunos aspectos claves.
Por ejemplo, desde Positiva, entidad que pertenece al Grupo Bicentenario del Gobierno Nacional, reaccionaron con preocupación a una serie de postulados de la norma maestra, entre esos, las comisiones de las Accai.
Es importante precisar que, con el nuevo sistema, los fondos de pensiones, agremiados en Asofondos, pasarán a administrar el ahorro complementario para todos los trabajadores que ganen más de 2,3 salarios mínimos.
Estos fondos fueron los primeros en ser habilitados como Accai y, hacia principios de marzo, la Superintendencia Financiera le dio el aval a la compañía estatal.
“El decreto regula de manera diferenciada las comisiones a ser recibidas por nosotros para la administración de esos recursos. Nos deja en desigualdad porque parte de unos presupuestos muy claros en torno a los cuales se definirán las comisiones para las AFP y a nosotros básicamente nos deja con la necesidad de esperar un periodo de cinco años para poder capturar todos los beneficios de la administración de estos recursos”, dijo Andrés Felipe Uribe, vicepresidente de Negocios de Positiva.
En concreto, el decreto reglamenta que las comisiones irán del 1 de julio de 2025 al 31 de diciembre de 2029 por 0,55% efectivo anual. Desde el próximo 1 de enero de 2030 al 31 de diciembre de 2035, la comisión será de 0,60% efectivo anual.
Posteriormente, la comisión será de 0,65% anual entre el 1 de enero 2036 al 31 diciembre de 2040 0.65% anual y, a partir del 1 de enero de 2041, será de 0,70% efectivo anual.
El ejecutivo remarcó que desde la institución pública no comienzan en este nueva etapa con stock, a diferencia de los fondos privados. “Sin afiliados, solo con los aportes que van a empezar a generar esas 114.330 personas que nos fueron asignadas. Entonces, nosotros sin stock no tenemos ese volumen, no tenemos esa capacidad de generación de beneficios mínimos para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad del negocio”, complementó el ejecutivo sobre el impacto de esta norma.
El representante de Positiva reconoció que los tiempos para reglamentar al nuevo sistema “han sido extremadamente cortos”.
“Fue una carrera contrarreloj para poder entrar al reparto aleatorio que, de lo contrario, digamos que no tendríamos ninguna base para presentarnos ”, complementó el funcionario de Positiva.
Los documentos sobre fondos generacionales y la desacumulación del componente complementario recibieron más de 700 aportes
Esta nueva función busca mejorar, agilizar y proteger los pagos digitales desde dispositivos Apple para clientes de la entidad
La fintech Akua, que lidera Carlos Mario Marín, desarrolla un procesador, aplica el uso de ia en sus procesos y puede procesar hasta $10 millones de transacciones