.
BANCOS

Proyecto de ley propone el desmonte de 4x1000 en un lapso de siete años desde 2027

jueves, 22 de mayo de 2025

La propuesta legislativa ya pasó su primer debate y espera que sea agendada en la plenaria de la Cámara de Representantes en las próximas semanas

En un año clave para la transición del sistema financiero, por la reforma al 4x1000 que debía arrancar a finales de este año, un proyecto de ley que se tramita en el Congreso busca oficializar el desmonte de este mecanismo.

Se trata del proyecto de ley 222 de 2024 "por medio del cual se elimina progresivamente el gravamen a los movimientos financieros y se promueve la formalización en Colombia", que tiene como autores a los representantes Christian Garcés, Armando Zabaraín, Katherine Miranda y Néstor Rico.

Vale recordar que el gravamen a los movimientos financieros, GMF, también conocido como 4x1000, es un impuesto indirecto que se aplica a los movimientos financieros de los usuarios y que recientemente se ha visto en el ojo de la opinión pública por la lenta implementación de la reforma debido a inconvenientes técnicos entre las entidades.

Proyecto de ley propone desmonte de 4x1000 en un lapso de siete año desde 2027
Gráfico LR

En concreto, la propuesta de proyecto de ley prevé la eliminación paulatina desde 2027 por un periodo de siete años del gravamen fiscal, teniendo en cuenta que "reemplazar esta fuente de ingresos para el país es complejo y que su eliminación acelerada generaría un impacto fiscal significativo", según se lee en la norma.

De acuerdo con el reporte de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, el gravamen del 4x1.000 generó recursos por $880.692 millones en 1999 y ha estado en incremento desde entonces hasta $14,8 billones al cierre de 2024.

Hasta marzo, el recaudo del impuesto superó $3,5 billones acorde al reporte fiscal.

De esta manera, con una reducción anual desde 0,55%, el desmonte del gravamen será de 3,75x1000 en 2027 y pasará a 3,5x1000 en 2028; 3x1000 en 2029 y 2,5x1000 en 2030.

LOS CONTRASTES

  • Lisandro JuncoExdirector de la Dian

    “Es necesario que sean conscientes los parlamentarios y que toda discusión venga con impacto fiscal y con fuentes sustitutas. Hoy, que estamos en época de vacas flacas, no es lo que necesitamos”.

Para 2031 el gravamen será de 2x1000; luego pasará a 1,5x1000 en 2032; posteriormente caerá a 1x1000 en 2033 y de 0,5x1000 en 2032 y desde 2035 en adelante será cero.

"La propuesta contempla un desmonte a 7 años mediante una reducción anual de 0.05%, lo que equivale, según nuestras estimaciones, a $1,75 billones anuales", se lee en el proyecto de ley.

"Creemos que esta cifra puede recuperarse a través de la reinversión de los recursos que las empresas dejarían de pagar en impuestos. Esta reinversión, junto con una mayor formalización del sector bancario, puede generar ingresos por otros frentes y contribuir a la reactivación económica", se lee en el documento del proyecto de ley.

"De este modo, la economía del país podría beneficiarse significativamente de estas medidas, promoviendo la competitividad y el crecimiento empresarial a largo plazo", puntualizó el texto.

El representante Christian Garcés, coautor de la norma, aseguró que, tras el aval en primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara, el proyecto tiene año y medio de trámite en el Congreso. "Tenemos un año y medio para sacarlo adelante y es importante decir que la Dian y el Ministerio de Hacienda de este gobierno dieron concepto negativo por el impacto en las finanzas. Por eso lo modificamos aún más para que fuera más paulatina la disminución y esperamos que el Gobierno Nacional dé concepto también favorable para lograr así que sea más fácil la aprobación", aseguró el representante político.

Entre las críticas al proyecto, el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, aseguró que el no tener aval del Gobierno Nacional le pasará factura a la norma en su trámite.

“Al no tener viabilidad fiscal, pues no prospera. Esto es un tema meramente técnico, pero también tiene un tema de números. ¿De dónde va a sacar Colombia $13 billones? Esto es lo que se recauda de impuestos por 4x1.000. Tiene que haber una fuente sustituta. Y hasta tanto no hay una fuente sustituta, pues no va a poderse eliminar ni de manera transitoria ni de manera local”, aseguró Junco.

El experto reafirmó que en este momento, donde persiste la incertidumbre fiscal, no es un aporte valioso al país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 21/06/2025

“Para finales de este año vamos a llegar a tres nuevos mercados a nivel de Latinoamérica ”

La fintech Akua, que lidera Carlos Mario Marín, desarrolla un procesador, aplica el uso de ia en sus procesos y puede procesar hasta $10 millones de transacciones

Bancos 19/06/2025

Itaú Colombia refuerza su oferta de servicios digitales con nuevas herramientas

Tanto personas naturales como empresas, tendrán una disminución importante en tiempo a la hora de realizar registros en web y en la aplicación móvil

Bancos 19/06/2025

Fintech colombianas mejoran en inclusión, pero enfrentan retos por indicador de mora

Estas plataformas contuvieron 10% de los nuevos usuarios de crédito durante 2024, un aumento de 3,3 puntos porcentuales frente los datos de 2023