.
BOLSAS

Propuesta de Gustavo Bolívar de intervenir mercado golpearía la confianza inversionista

lunes, 24 de julio de 2023

Para los analistas el control de capitales podría disuadir a los inversionistas extranjeros, provocar fugas y aumentaría el mercado negro

El dólar desde hace un tiempo, y sobre todo desde la semana pasada, ha venido mostrando un comportamiento bajista, el cual ha llegado a ubicar a la moneda por debajo de la barrera de los $4.000, algo que para muchos ha sido de gran alivio.

Tal ha sido la caída, que este es uno de los temas de los que más se habla por estos días, pues así como hay quienes apuntan a que el dólar seguirá bajando, hay quienes creen que puede tener un leve repunte de cara a las decisiones que se tomen en las discusiones de las reformas.

Sin embargo, este tipo de caídas también han llevado a la especulación, como lo es el caso del ex senador Gustavo Bolívar, quien el sábado 22 julio, a través de su cuenta de Twitter lanzó una propuesta que no fue muy bien recibida, la cual consiste en intervenir el mercado para que el dólar no baje ni suba de los $4.000.

Dólar en $3.971
Estamos llegando al punto en el que quienes compraron dólares a $5.000 esperando la debacle anunciada por la oposición, le van a pedir a Petro que el dólar no siga bajando (Foto 2)
Dólar barato baja precio de productos importados, quita presión a la inflación,… pic.twitter.com/I5Z6GgjTqf

— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) July 22, 2023

Pero, ¿a qué hace referencia esto de intervenir el mercado?

Esto se entiende como cualquier moneda que es tomada por un Gobierno o banco central para limitar el flujo de capital externo, dentro y fuera de la economía del país, algo que para los analistas resulta riesgoso.

"En primera instancia, el control de capitales tiene efectos muy graves, particularmente en los inversionistas extranjeros, es un golpe a la confianza del inversionista. Puede disuadir a los inversionistas extranjeros de poner su dinero en el país, ya que limita su capacidad para repatriar ganancias o sacar su inversión en momentos de incertidumbre. En lugar de atraer inversión, puede provocar una fuga de capitales", explicó Alexander Ríos, fundador de Inverxia.

Sin embargo, esto no es algo nuevo, pues en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con el Decreto 444 de 1967 ya se había implementado, en el que se buscaba, entre varios puntos, "control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas", mecanismo que en la constitución de 1991 fue eliminado.

Además, países como Venezuela y Argentina también lo han implementado. "Lo hacen los Gobiernos con miras a que la gente no pueda sacar el dinero del país, y ese es uno de los puntos de quiebre para la devaluación fuerte de las monedas locales, los dos mejores ejemplos son Venezuela y Argentina. Siempre ha sido un fracaso, porque ese tipo de controles y de intervenciones lo que hace al final es generar más nerviosismo en las personas", explicó Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa.

En línea con esto, Ríos indicó que “países como Venezuela y Argentina han aplicado el control de capitales y los resultados han sido iguales, caídas fuertes en la inversión extranjera de corto y largo plazo, volatilidad cambiaria de corto plazo y el crecimiento del mercado negro de divisas de manera exponencial”.

Sabiendo esto, ¿qué tan conveniente sería aplicar esta medida en Colombia?

No sería lo ideal, pues la tasa actual ya es oportuna. "Una tasa de cambio flexible tiene varios beneficios, entre ellos funcionar como válvula de escape y atenuador de los choques que se presenten en la economía", indicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Además, esta es una herramienta utilizada por los Gobiernos "para protegerse de la volatilidad financiera y la especulación, pero esto aplica principalmente para economías o Gobiernos que conocen de antemano la perdida de confianza y calificación de sus economías", concluyó Ríos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 27/11/2023 ¿Por qué algunas casas de cambio no aceptan la cédula digital para venta de dólares?

Ante las quejas de usuarios, la Asociación Colombiana De Profesionales del Cambio aclaró que no hay razón para no aceptarla

Bancos 27/11/2023 Daviplata lanza primer QR para que vendedores comprueben si los pagos son reales

La herramienta surgió como respuesta a que personas inescrupulosas estaban engañando a los comercios con transacciones falsas

Bancos 27/11/2023 "La bolsa colombiana se quedó abajo en términos de precio, cotización y volumen"

En Colombia, Renta4 ganó en 2022 $3.500 millones y este año, el presidente de la entidad estima cerrar entre $5.500 y $6.400 millones