MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, cae 3,84%, a US$98,82; mientras que el WTI retrocede 3,57% a US$94,75
La cotización del dólar cerró en un promedio de $3.743,68, lo cual representó una caída de $33,73 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.777,41.
El precio de apertura registrado por la plataforma Set-FX fue de $3.745, el máximo fue de $3.762 y el mínimo de $3.732,01. Durante la jornada se negociaron US$741 millones a través de 1.067 transacciones.
El comportamiento de la divisa en Colombia sigue determinado por las ramificaciones de la guerra en Ucrania y el endurecimiento de la política monetaria en el mundo, a medida que los costos de las materias primas aumentan la inflación.
Según expertos, el alza en los precios del petróleo y los flujos de capital que han entrado al mercado por las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) presentadas sobre el Grupo Sura y el Grupo Nutresa, han influido en la cotización del dólar.
Los precios del petróleo caían por debajo de los 100 dólares por los planes para liberar volúmenes récord de crudo y productos petrolíferos de las reservas estratégicas y los continuos confinamientos por el coronavirus en China.
El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, cae 3,84%, a US$98,82; mientras que el WTI retrocede 3,57% a US$94,75.
Las acciones y los bonos globales cayeron el lunes debido a que los inversores se centraron en la inflación y el impacto de las medidas restrictivas de los bancos centrales.
Las acciones tecnológicas encabezaron una caída en los futuros de EE. UU. y los rendimientos del Tesoro a 10 años subieron un 2,75 % por primera vez desde marzo de 2019, después de que la Reserva Federal señalara la semana pasada fuertes aumentos de las tasas de interés y una reducción del balance para frenar las presiones sobre los precios.
El Stoxx 600 de Europa cayó debido a que los inversionistas se enfocaron en una carrera presidencial reñida en Francia y las crecientes expectativas de que el Banco Central Europeo termine una era de tasas negativas para diciembre. El euro y un indicador del dólar subieron.
Las acciones chinas también cayeron en medio del brote de Covid en el continente, los precios elevados en la puerta de fábrica y las preocupaciones regulatorias en el sector de la tecnología.
Esto con el fin de el acceso a los servicios financieros globales con este medio de pago y así generar una mayor inclusión financiera
Esta es la primera reunión de accionistas que se realizará luego del anuncio de la integración de operaciones con Scotiabank
De esto, todas las modalidades presentaron un crecimiento. El sector vivienda (+26,8%), consumo (+10,4%), comercial (+7,6%) y microcrédito (+16,4%)