.
BOLSAS

El dólar cerró a $4.968,75 en promedio, a solo $31,25 de alcanzar la barrera de $5.000

lunes, 24 de octubre de 2022

El barril de petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 0,35% a US$93,17; mientras que el WTI retrocedía 0,53% a US$84,60

Luego de una de las semanas más volátiles, este lunes el dólar cerró a $4.968,75, lo cual representó un alza de $56 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que hoy se ubica en $4.913,24, la más alta de la historia. Con lo anterior, está a solo $31,25 de alcanzar la barrera de los $5.000

Durante la jornada, la divisa alcanzó un máximo de $4.999, según los datos de la plataforma Set-FX, mientras que el mínimo fue de $4.925. Se han negociado más de US$950,71 millones a través de 1.686 transacciones.

El peso colombiano es la segunda moneda de la región que más se devalúa frente al dólar durante 2022, después del peso argentino (-33,20%), con -16,99% con corte al 21 de octubre, según cifras de Bloomberg.

Si se revisa el comportamiento de las mismas monedas desde el primer día hábil después de la segunda vuelta electoral en Colombia, que además coincidió con el endurecimiento de los riesgos globales, se evidencia que la devaluación del peso nacional (-18,14%) es dos veces la del peso chileno (-9,09%), más de 2,7 veces la del sol peruano (-6,66%), 5,4 veces la del peso uruguayo (-3,34%) y 25,5 veces la del real brasilero (-0,71%).

Además de los factores externos, como el alza de tasas de los bancos centrales en el mundo, los analistas señalan que un punto clave es la tranquilidad que se le da a los mercados sobre las decisiones políticas y macroeconómicas internas.

"El Gobierno debe entender que lo que preocupa a los mercados es la posibilidad de suspender la nueva exploración de hidrocarburos, las señales confusas sobre la política fiscal, el tema de no cumplir la regla fiscal y emitir deuda para financiar tierras o, por ejemplo, sobre la política monetaria y cambiaria con las señales del presidente Gustavo Petro en Twitter de control de capitales, todo eso es lo que ha generado esta aversión al riesgo y se refleja en nuestra depreciación tan fuerte", aseguró Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana.

En cuanto a las expectativas de esta semana, se prevé que el mercado se centre nuevamente en las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Canadá, los cuales seguramente continúen endureciendo su política monetaria. Mientras que se espera la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos en noviembre.

"El entorno global, nuevamente se ve presionado por los renovados temores respecto al endurecimiento monetario de los bancos centrales, particularmente los Futuros de los Fondos Federales sugieren que lejos de terminar aún queda un camino importante por recorrer por parte de la Fed, descontando un techo del 4,75% - 5% que se alcanzaría hasta el primer trimestre del 2023", señaló Gabriel Granados, profesional senior en el Banco Agrario.

En cuanto a la coyuntura local, el experto resaltó que "no solamente continúan las presiones globales, sino también será importante la evolución de la percepción de riesgo a nivel interno. Así mismo, hacia el cierre de la semana se reúne el BanRep donde, en línea con los fuertes movimientos de los mercados internos, la evolución de la inflación y el crecimiento de la actividad económica, esperamos que como mínimo incrementen la tasa de interés en 100 puntos básicos, alcanzando 11%".

Los precios del crudo caían más de un 1% el lunes, tras datos chinos que mostraron que la demanda del mayor importador petrolero mundial siguió siendo escasa en septiembre, ya que las estrictas políticas contra el covid-19 y las restricciones a las exportaciones de combustible deprimieron el consumo.

El barril de petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 1,52% a US$92,08; mientras que el WTI retrocedía 2% a US$83,35.

Si bien superiores a las de agosto, las importaciones chinas de crudo en septiembre, de 9,79 millones de barriles diarios, fueron un 2% inferiores a las del año anterior, según mostraron el lunes los datos de las aduanas, ya que las refinerías independientes redujeron su producción en medio de unos márgenes escasos y una demanda mediocre.

"La reciente recuperación de las importaciones de petróleo se tambaleó en septiembre", señalaron analistas de ANZ en una nota, añadiendo que las refinerías independientes no utilizaron el aumento de las cuotas, ya que los bloqueos relacionados con el covid pesaron sobre la demanda.

"Esto se vio agravado por la caída de los márgenes de las refinerías y las restricciones a la exportación de productos", agregaron.

* En septiembre, Arabia Saudita y Rusia estuvieron a la par como los dos principales proveedores de China.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 01/12/2023 Asobancaria dice que el sector financiero aporta 8,2% del total recaudado de renta

El presidente del gremio, Jonathan Malagón, aseguró que en 2022 se pagó alrededor de $84,4 billones por el impuesto de renta

Bancos 01/12/2023 El ecosistema fintech estaría generando alrededor de 26.000 empleos en Colombia

Un informe de Colombia Fintech dice que 45% de las fintechs que tienen entre 20 y 249 empleados llevan entre 6 y 20 años en el mercado

Bolsas 30/11/2023 Bolsa de Valores abre la sesión con ganancias en acciones de Grupo Argos y Ecopetrol

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.144,60 unidades