.
FINANZAS

Los beneficios y perjuicios que genera un dólar cotizando con un precio de $2.000

miércoles, 22 de enero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Rubén López

El dólar estadounidense sigue imparable en lo que va de 2014 y el incremento de más de $50 en el año le acerca cada vez más a $2.000. Esta tendencia se mantuvo ayer, ya que la divisa terminó en $1.988,1, lo que supone un alza de $7,1 frente al cierre del día anterior.

Igualmente, el promedio que marcó la moneda fue de $1.984,02, lo que demuestra una valorización de $2,04 respecto a la Tasa Representativa del Mercado de ayer que fue de $1.981,9.

Hay que tener en cuenta que, como afirmó la encuesta de percepción del Banco de la República, el dólar cerraría 2014 cotizando entre $1.900 y $2.200, por lo que se puede esperar que promedio en los próximos meses cotice en torno a los $2.000.

Pero no todos los sectores tienen el mismo impacto con la tasa de cambio actual. Por un lado de la cara de la moneda, están los que se benefician al tener un dólar fuerte, mientras que en la otra, estarían todos aquellos a los que les afecta la devaluación del peso.

En el lado positivo, destacan las compañías exportadoras y todas aquellas empresas cuya operación dependa de la venta de bienes en el exterior, a los cuales, un dólar alto les supone un mayor nivel de ingresos.

“Para el exportador, en los últimos dos o tres años la tendencia no ha sido favorable, por lo que la fortaleza actual del dólar supone menores costos y por lo tanto, mayores ingresos”, afirma Carlos Castañeda, analista de divisas de Asesores en Valores.

Otro de los beneficios es el turismo nacional. “Un menor valor del peso frente al dólar, hace que sea más barato para los extranjeros llegar a Colombia, lo que supone un gran atractivo para hacer turismo en el país”, asegura Juan David Valencia, analista de divisas de Corredores Asociados.

Para la economía nacional, el tipo de cambio actual también puede beneficiar a una mayor valorización de las reservas internacionales del Banco de la República. “Algo que puede beneficiar es que Gobierno ha hecho sustituciones de deuda externa hacia deuda interna, por lo que habría una menor sensibilidad a los cambios con la moneda”, considera Daniel Lozano, director de estudios económicos de Serfinco.

Mientras, para el consumidor, el envío de remesas a Colombia desde el extranjero tendrá un mayor valor en el país. De igual forma, si se quiere viajar, países de Latinoamérica como Argentina o Chile, o incluso Canadá, al tener una moneda más devaluada que el peso, será positivo. Esto se da porque en la región, no se hace cambio directo, sino que primero se cambia a dólar y luego a la divisa local.

Por otro lado, la cruz hoy en día la llevaría el sector importador. “Los importadores incurren en mayores costos para traer bienes del exterior, lo que hace que se encarezcan los precio. Eso, podría tener impacto en el consumidor, pero no de manera directa” asevera Valencia.

En cuanto a la economía, aunque la reducción de la deuda externa hace que el impacto sea menor, con un dólar alto, las obligaciones para el Gobierno serán ligeramente mayores.

En este caso, el consumidor también se ve perjudicado. El hecho de que un dólar cueste más pesos, hace que viajar al extranjero se vuelve más costoso. De igual forma, al mandar dinero fuera del país, este perderá valor.

En caso de que se vaya a estudiar a otro país, el pago de la matrícula también sufrirá un ascenso, al igual que las compras que se hagan de fuera. Todo esto tiene que ver con el alza del dólar. A principio de 2013, la moneda estadounidense cotizaba en torno a $1.700, una diferencia de casi $200 respecto al valor actual.

Por último, hay que destacar que el dólar estadounidense inició la jornada de ayer cotizando en $1.986, al tiempo que el nivel máximo que alcanzó fue de $1.993,93. Por su parte, la divisa llegó en el intradía a marcar un precio de $1.975,75.

Con la moneda se realizaron en la jornada un total de 1.415 operaciones en las que se llegaron a hacer transacciones por US$996,4 millones. Así, un dólar de $2.000 no le cae bien a todos.

La divisa podría rebasar el valor máximo este mes
Desde que inició 2014, todos los analistas del mercado han mantenido que la tendencia para el dólar en el primer semestre del año es alza, lo que llevaría a la moneda a superar pronto los $2.000. La pregunta que se hace el mercado es ¿cuándo pasará? Juan David Ballén, analista de renta variable de Alianza Valores deja claro que la presión al alza se va a seguir viendo en todas las divisas de la región y eso hará que el peso colombiano pueda superar el nivel de $2.000 incluso antes de que finalice enero.

La opinión

Daniel lozano
Director de estudios económicos de Serfinco
“Es importante tener en cuenta que este comportamiento responde a una coyuntura internacional y un movimiento regional que también se ve en otras monedas de la región”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 12/06/2025

FNG lanza solución de factoring para apoyar liquidez de los empresarios del país

De acuerdo con la entidad, el producto está diseñado para brindarle a los usuarios mayores soluciones para estructurar flujo de caja

Bancos 13/06/2025

Conozca las opciones que hay en el mercado para convertir su teléfono en datáfono

Con la llegada de Nequi Negocios, este segmento del sistema financiero tiene un repunte en interés. Actualmente, hay 393 datáfonos por cada 10.000 adultos en el país

Bancos 13/06/2025

“Tiene que haber en el país un equilibrio en términos de la tasa de usura bancaria”

Leonardo Fabio Ramírez, gerente de Fiducoomeva, aseguró que esta medición debe estar regulada, aunque con condiciones