MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa llegó a $2.707,70 un precio que no se veía desde el 15 de julio de 2015
El precio del dólar esta semana es una oportunidad para las compras y el pago de deudas en la moneda estadounidense. Después de alcanzar un máximo de $3.434,89 en enero de 2016, ayer la divisa llegó a $2.707,70; un precio que no se veía desde el 15 de julio de 2015. Solo en la jornada de ayer, la moneda perdió $27,36 frente a la TRM que se ubicó en $2.733,24.
Estos cambios, que se generaron por la tensión geopolítica y la expectativa de una guerra comercial, alteraron en solo tres días las expectativas de los analistas, que en febrero proyectaban que la moneda terminaría con un precio entre $3.000-$3.150. Hoy, el sondeo arroja que el dólar cerraría en promedio en $2.750; siendo Casa de Bolsa quien tiene la meta más baja con $2.640 y Davivienda la más alta en $2.950; $200 por debajo de la proyección de hace dos meses.
Para el Banco de la República este hecho no genera preocupación aún, pues como afirmó su gerente, Juan José Echavarría, “aunque la tasa de cambio ha caído un poco, no es nada comparable a lo que tuvimos hace tres años en la que se dio una devaluación de 90%” y que puede perjudicar a los exportadores. Por estos indicadores, “en la junta directiva solo hay debates sobre el nivel óptimo de reservas, y solo se han tocado las implicaciones de la tasa de cambio para la inflación y el crecimiento”, agregó.
Esto lo apoya Juan Carlos Cendales, director de divisas de Credicorp Capital, quien señaló que por el lado contrario ya se empieza a ver demanda e interés de compra de todos los importadores a niveles cercanos a $2.700. “Hoy el precio del petróleo es estable, no vemos una modificación nada relevante en esos precios, por eso la expectativa está entre $2.640 y $2.650”, puntualizó el analista.
Otra de las causas de la estabilidad que se puede dar alrededor de estos precios de dólar y petróleo son “las perspectivas positivas de América Latina, que seguirán siendo variables claves para la tendencia de las divisas en la región”, señaló Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas y estratégicas de Corredores Davivienda.
Por esta razón, el analista también explicó que cuando se vean niveles inferiores a $2.700 será muy atractivo para comprar dólares.
Juan David Ballén, director de investigaciones de Casa de Bolsa, afirmó que “es importante resaltar que han sucedido eventos que son difíciles de medir como los geopolíticos y que influyen en la cotización de los activos, por lo que proyecta un nivel de cierre de $2.820”.
Pero no todos los analistas creen que este comportamiento se siga viendo afectado por los hechos repentinos. Según Otman Gordillo, director de estrategia de AdCap, “al analizar el dólar medido por el DX ha empezado a caer desde hace un año, es decir 12,6%, por lo que no es cierto el que este hecho sea totalmente inesperado y que sea solo causado esos hechos”.
Las que más han ganado frente a la divisa
Según la plataforma de Bloomberg, desde comienzos de año hasta los cierres de mercados de ayer, la moneda colombiana es la más revaluada en todo el mundo, con una variación positiva de 8,42%. En el ranking le siguen la grivna ucraniana, con un alza de 7,90%, y el peso mexicano, con 7,43%.
Por el lado contrario la moneda más devaluada es el bolívar venezolano que llega a perder 99,98%; le sigue la divisa de Angola, con una pérdida de 23,21%; el Paladio, con una caída de 11,78%, y el peso argentino, que se ha devaluado 8,94%.
Esta certificación representa positivismo para los comercios, entidades financieras y usuarios, ya que sus transacciones están protegidas con mecanismos robustos
Protección es la entidad dentro del sector que destaca con una rentabilidad neta de 8,35% para el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2024 y 31 de marzo de 2025
En Colombia, la negociación del dólar abrió la jornada a la alza en $4.285, lo que representó un alza de $12 frente a la TRM, certificada en $4.272,83.