.
BANCOS

Expertos esperan que la tasa de usura se mantenga o siga a la baja el próximo mes

viernes, 30 de mayo de 2025

Más allá de que el comportamiento de la usura parece responder a la política del Banco de la República, sus efectos sobre los usuarios del sistema financiero actualmente no son constantes

Con el inicio de un nuevo mes, vuelve a tomar protagonismo la tasa de usura, la cual es un indicador que marca el máximo interés que se puede cobrar legalmente en los créditos de consumo. Durante mayo, este límite se mantuvo relativamente estable, lo que abrió el debate entre analistas sobre si la tendencia continuará o si podrían verse ajustes durante junio.

Según el análisis de expertos del sector bancario, más allá de que el comportamiento de la usura parece responder a la política del Banco de la República, sus efectos sobre los usuarios del sistema financiero actualmente no son constantes.

Wilson Triana, experto en banca y seguros, explicó que cuando esta tasa se incrementa, el impacto se siente con fuerza en productos como las tarjetas de crédito, que son fáciles de adquirir hoy en día y de igual forma son de uso común entre los colombianos.

“El endeudamiento se sube como espuma, más por el riesgo del incremento de la tasa. Una porción importante de los pagos mensuales se va para cubrir intereses y las entidades de crédito elevan las tasas a los topes máximos indicados por la Superfinanciera”, señaló.

Triana de igual manera destacó que, aunque estos topes pueden verse como una especie de barrera para los usuarios, también pueden cumplir el control. “Estos límites han permitido ejercer un control a las entidades de crédito, evitando que se desborden las tasas y se termine afectando a los usuarios, especialmente a los de bajos recursos”, agregó.

Gráfico LR

Por su parte, Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana, sostuvo en la actualidad el Banco de la República ya comenzó a recortar su tasa de intervención, por lo que los efectos sobre la tasa de usura no se ven de inmediato. “Es probable que la tasa de usura se mantenga estable o continúe a la baja el próximo mes. Sin embargo, esta tiene un rezago de entre dos y tres meses para reflejar los recortes del Emisor”, explicó.

Torres además resaltó que más allá de las reducciones, los intereses siguen en niveles históricamente altos, por lo que se podría decir que el alivio para los deudores aún es limitado. "Finalmente si la DTF y las tasas activas continúan cediendo, podríamos ver una tasa de usura cercana o ligeramente inferior en los próximos meses", agregó.

Por otro lado, según Torres, “una reducción en la tasa de usura puede abaratar el crédito para quienes ya califican, pero también limita el margen que tienen las entidades financieras para cubrir el riesgo de los perfiles más vulnerables”. Esto, podría llevar a los bancos a endurecer sus políticas de riesgo y excluir a personas con baja calificación crediticia o a pymes que tengan un historial limitado.

“Aunque en teoría un menor costo podría incentivar la demanda, en la práctica puede restringir el acceso, ya que no es rentable otorgar créditos a tasas más bajas en segmentos de alto riesgo”, afirmó Torres, y por eso, para muchos hogares y pequeñas empresas, una menor tasa no muestra realmente más opciones de financiamiento.

Los dos analistas explican que, aunque una tasa alta le da más espacio a los bancos para cobrar intereses, también hace que menos personas quieran pedir préstamos porque se vuelve mucho más costoso. “Muchas personas y pequeñas empresas no están dispuestas o no pueden asumir préstamos más costosos”, concluyó Torres.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 20/06/2025

La negociación del dólar repuntó este viernes, pero se mantiene sobre $4.080

Los precios del crudo caen ligeramente, luego de que EE.UU. decidiera retrasar una posible intervención militar sobre Irán

Bancos 19/06/2025

Desde esta semana, la Billetera W funcionará con el servicio de pagos en línea de Transfiya

José Alejandro Guerrero, presidente del Banco W, detalló las expectativas de la entidad para el segundo semestre, en cuanto a proyectos y experiencias con la digitalización

Bolsas 17/06/2025

El dólar cerró la jornada al alza mientras se recrudece tensión en Oriente Próximo

En Colombia, el dólar cerró la jornada al alza y se negocia en promedio en $4.098,91, lo que representó un alza de $2,47 frente a la TRM del día de $4.096,44.