MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Promover la educación y ventajas de la economía naranja es fundamental para las entidades del sector.
En el II Foro de Cooperativismo y Opinión Pública, organizado por Ascoop, referentes del sector solidario debatieron sobre las necesidades actuales y futuras para las entidades de este tipo.
John Jairo Rojas, director de Desarrollo de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, señaló que la entidad “está trabajando para que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 el sector solidario pueda desarrollar acciones para la inclusión social, el emprendimiento solidario y la generación de políticas públicas”.
Por su parte, Eduardo Jara, asesor de la Superintendencia Financiera, dijo que “uno de los retos de las organizaciones de economía solidaria es trascender de lo financiero a la satisfacción de las demandas de sus asociados en identidad, gobernanza, impacto medio ambiental y educación económica. El mejor camino para hacerlo es promover la educación”.
A su vez, Gustavo Ordóñez, docente del Cesa y asesor en innovación y liderazgo empresarial, explicó que “un reto para el sector es retomar la mirada del mercado y sus tendencias, como la economía naranja, de la mano del concepto de mejora en la calidad de vida de los asociados”.
Cabe destacar que las cooperativas locales disponen de créditos colocados por cerca de $22 billones que benefician a 6,3 millones de colombianos.
El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 0,87%, a US$76,53 en la tarde, y el WTI lo hacía en 0,93%, a US$71,65
Paola Hernández Anaya cuenta con más de 20 años de experiencia liderando equipos de la industria de los servicios financieros
A nivel mundial, el cierre del dólar anual se verá afectado por las tasas internacionales y el empleo americano, según los analistas