MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Invertir en renta fija es lo más recomendado
Mientras se acerca el cierre de año el panorama para 2019 presenta mayores dudas para los inversionistas con un entorno de alzas en las tasas de interés que podría generar menor liquidez a nivel global y ante las proyecciones de un menor crecimiento económico.
El 2018 ha estado marcado por la volatilidad de los mercados con acciones locales tocando máximos históricos en algunos periodos mientras otras llegaron a sus mínimos, así como un fortalecimiento del crudo que soportó la economía colombiana durante buena parte del año, pero que recientemente vio su mayor racha de pérdidas intradía desde 1984.
A los golpes externos se suma una mayor expectativa de aumento de la inflación a nivel local, impulsado en parte por la devaluación de la divisa frente al dólar, que este jueves cerró en un valor promedio de $3.198,26 al ganar $3,56 frente a la TRM.
Dólar y ley de financiamiento
Los analistas consultados prevén que el precio del dólar continúe su racha alcista en 2019 debido a las probables subidas de tasas de la Fed, lo que de acuerdo con Wilson Tovar, jefe de investigación de Acciones y Valores “genera inflación en los bienes transables”, es decir, los que importamos. En el primer trimestre estos bienes sentirían el impacto de la cotización de la divisa a los niveles actuales, cercanos a $3.200.
A esto se añade la situación de aumento en los precios de los alimentos que generaría la aprobación de la ley de financiamiento “que ya no va a tener las bases a favor con las que contaron este año, incluso si la ley es modificada”, según comenta Diego Velásquez, analista económico de Casa de Bolsa.
Y es que precisamente, la presión que añade esta reforma a la inflación, sería tal que aumentaría en 1,93 puntos básicos el escenario base del IPC hasta un promedio de 5,45%.
Pero esto no es del todo negativo a la hora de invertir, más aún, cuando se está a tiempo de planear.
La oportunidad en renta fija
Ante los impactos que tendrán las acciones en un panorama de aversión al riesgo global, la renta fija se presenta como una buena opción para perfiles de riesgo conservadores y moderados (ver gráfico).
“Creemos que los activos de renta fija con tasa variable pueden tener un mejor desempeño que los títulos con tasa fija”, explicó Mario Acosta, gerente de estrategia de Ultraserfinco, quien señaló que la renta fija es una buena opción.
Tovar en la misma línea dice que “se están recomendando a 2019 muchas inversiones indexadas como DTF, que son todos los CDT, al IBR y a los índices de precios al consumidor; pues son factores que claramente subirán para 2019”.
Acciones sí, pero a largo plazo
“No hay activos malos, lo importante es definir a qué plazo están esperando las rentabilidades”, señaló Andrés Herrera, gerente de portafolio de Colfondos.
Los analistas consultados proponen que quien invierta en acciones lo haga a largo plazo y probablemente con un perfil de riesgo alto, pues las acciones internacionales probablemente serán un activo que enfrente alta volatilidad en 2019, golpeando de paso a las locales.
Sin embargo, hoy en día se encuentran acciones a buen precio de entrada para los expertos. “Hay especies que no están a precios justos y se pueden valorizar, como por ejemplo en sectores como el de construcción, el de consumo e incluso el aeronáutico”, comentó Diego Franco, director de Franco Education.
Otro de los sectores que se están perfilando como opciones de inversión es de real. Franco resaltó que durante el año hubo una sobre oferta de oficinas y bodegas, disminuyendo su valor, y señaló que “quien compre ahora podrá aprovecharse del arriendo más la valorización”.
Otra alternativa es invertir en proyectos vía crowdfunding, para lo cual el MinHacienda dispone de regulación especial.
¿Cómo fraccionar su capital?
El principal consejo antes de invertir es revisar su tolerancia al riesgo, para lo cual se debe tener en cuenta su edad (a mayor edad, menor riesgo), su capacidad para tolerar pérdidas y el horizonte de inversión, que básicamente indica cuándo quiere sus retornos. Para perfiles conservadores se recomienda invertir 55% en renta fija y 29% en activos de liquidez (dinero en efectivo en corto plazo). Mientras que quienes tienen un perfil moderado podrían invertir 40% en renta fija y 20% en acciones locales.
Bancolombia, como líder en soluciones innovadoras para facilitar que las transferencias sean inmediatas, tiene todo listo para la llegada de Bre-B
El oro al contado avanzaba 1,4%, hasta los US$3.373,70 la onza, tras alcanzar un máximo histórico de US$3.385,08 a comienzos de la sesión
Entre los ajustes tecnológicos para la normativa, que entraría en vigor en julio, se incluye la digitalización de 90% de los trámites