MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cuando una economía crece es más susceptible a los crímenes económicos entre los que se encuentran el fraude y la corrupción que además de afectar a las compañías, tiene una repercusión negativa en el Estado.
Esto evidencia la falta de control y prevención que, de se más efectivas, permitirían mitigar las amenazas que vienen de la mano de las innovaciones tecnologías, la inclusión de nuevos productos, entre otros, pues en la región se identificaron 7.000 tipos de delitos informáticos en 2013, comparados con los 5.000 registrados en 2012, lo que significa un aumento de 40%.
Pero cuáles son las formas de fraude más comunes actualmente. Según la encuesta realizada por Kpmg sobre fraude en Colombia, los dos tipos de crimen económico que más afectan a las compañías en Colombia son el fraude financiero y el cibercrimen. Según información de Asobancaria, este tipo de delitos se catalogan bajo dos categorías: ‘físicos’ o ‘informáticos’.
Dentro de los considerados físicos se destacan dos modalidades, conocidas como ‘fleteo’ y ‘taquillazo’, los cuales se han visto que han cogido fuerza en los últimos días y son noticia diaria. Dentro de los delitos informáticos se destaca el riesgo de ‘robo de información’, el cual es posteriormente utilizado para afectar el patrimonio económico tanto del sector bancario y del real, como de los mismos individuos.
Así mismo, se da a través del uso frecuente de celulares y tabletas para hacer transacciones sin seguridad. Casi la mitad de las personas que utilizan este tipo de aparatos no adopta softwares de seguridad y ni siquiera precauciones básicas, como es por ejemplo el uso de contraseñas.
De acuerdo con Stephen Anderson, Asesor GRC de Servicios de Control Interno de PWC, entre las industrias que más reportan delitos está la del sector financieros y retail, cada una con 49%, seguida por telecomunicaciones con 46%, y empresas del estado y hoteles con 41%, respectivamente. Así mismo y según datos de Kpmg, casi siete de cada 10 empresas que operan en el país han padeció al menos un fraude.
Para María Mercedes Cuéllar, presidente de Asobancaria, “la tecnología ha facilitado el actuar de las organizaciones criminales, también es cierto que la misma tecnología se constituye en una enorme aliada a la hora de hacerle frente a dichas organizaciones. De ahí que resulte primordial el desarrollo de herramientas técnicas que contribuyan a la prevención, detección y judicialización de los diversos flagelos a los que se ven enfrentadas las diferentes instituciones en sus diferentes actividades.”
En el caso de los cibercrimenes se evidenciaron pérdidas por US$550 millones en el país. Bogotá continúa como la ciudad más vulnerable a estos ataques con 65,08%, seguido por Antioquia con 21,74% y Valle del Cauca con 11,56%. En 2013, según un estudio de Kaspersky, 70,6% del phishing financiero, unos de los ciberataques más frecuentes, estuvo dirigido a las páginas de los bancos, 20,7% fue contra las tiendas online y 8,7% contra los sistemas de pago. Además que 17% de los cibercrimenes son cometidos por bandas criminales. Lo preocupante es que 90% de estos fraudes se detectan un año después de haberse realizado.
Entre tanto, según Kpmg, 23% de los ataques cibernéticos pueden atribuirse a deslealtad de los empleados, 20% a falla de seguridad en la tecnología de las compañías y 17% al robo de dispositivo móvil. Según Asobancaria, el sector financiero colombiano siempre ha tratado de estar a la vanguardia. “Son importantes los avances realizados en términos de la migración hacia sistemas inteligentes de seguridad. Tal es el caso de la autenticación de la identidad de los clientes, la configuración de perfiles transaccionales, el monitoreo y la entrega de información en línea de las operaciones realizadas”, agrega Cuéllar.
En general, los cinco fraudes más prevalentes del sector financiero según PWC son: apropiación indebida de activos con 67%, cifra que se ha mantenido estable en los últimos tres años. Este seguido por cibercrimen que aumentó un punto quedando en 39% y lavado de activos con 24%.
La buena noticia es que Colombia se sumó a la cruzada internacional en contra de la corrupción con la Ley 1474 de 2011 Estatuto de Anticorrupción.
Se debe trabajar para evitar el delito
Según recomendaciones de los expertos, las entidades financieras pueden utilizar herramientas, tecnologías y procedimientos para mejorar la seguridad de las transacciones bancarias; las autoridades pueden fortalecer su capacidad de reacción e investigación, pero si el usuario no adopta costumbres seguras para efectuar sus operaciones, los esfuerzos realizados por otros actores resultan vanos. Así mismo, se debe realizarse una profunda revisión de los modelos antifraude tanto al interior de las organizaciones como frente a la articulación del trabajo entre todos los actores, para así disminuir la incidencia.
Las Opiniones
María Mercedes Cuéllar
Presidenta de Asobancaria
“Las tendencias a nivel mundial señalan altas tasas de crecimiento de este tipo de criminalidad, que afecta a 378 millones de víctimas por año”.
Sthepen Anderson
Asesor GRC Servicios de Control Interno de PWC
“La apropiación indebida de activos, se mantiene como uno de los fraudes más comúnmente reportados dentro de quienes han sido víctimas de fraude”.
Weber Ress
Ingeniero seguridad y ventas de LATAM Kaspersky
“En Colombia las regiones más vulnerables a los cibercrimenes son Bogotá y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca”.
Desde el cierre de la TRM para el 18 de marzo, que estaba en $4.076, hasta el precio promedio de hoy, 20 de marzo, el precio escaló $111,78
Seguros Mundial ya tiene disponible la venta del Soat fraccionado por días para visitantes extranjeros
Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%