MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa ha visto un encarecimiento de $511,52 en un año, con una devaluación del peso colombiano equivalente a 17,2%
Los factores externos continúan golpeando al peso colombiano que en la jornada del miércoles vio un nuevo fortalecimiento del dólar en su contra hasta cotizar en un precio promedio de $3.477, su nuevo precio máximo histórico, el cual lo deja apenas a $13 de tocar la barrera de los $3.500.
Durante la sesión, el dólar llegó a cotizar en $3.492, el valor más alto en un día. Lo que demuestra que la devaluación del peso colombiano ha sido tal que, en un año, en comparación al promedio al que cotizó el 28 de agosto de 2018, el dólar se ha encarecido $511,52, con una devaluación del peso de 17,2%.
Así mismo en lo corrido de 2019 ha subido $227,32 (una devaluación de 6,9%) y en solo agosto ha ganado $ 148,14 (devaluándose 4,4%).
Los analistas dicen que el mercado está respondiendo a una nueva inversión en la curva de rendimientos de los bonos de Estados Unidos, un efecto económico que suele anticipar una recesión en el país norteamericano.
Felipe Campos, director de investigaciones de Alianza Valores, comentó que este factor muestra que “la recesión puede llegar cinco meses antes de que la curva se invierta o hasta un año después”, lo que está en el radar del mercado pese a que “es imposible de determinar”.
A esto se suma el conflicto comercial entre EE.UU. y China, pues ayer el gobierno americano reafirmó el alza de aranceles a productos asiáticos mencionada por el presidente Donald Trump en Twitter. También se cuenta la desaceleración económica en Europa, zona que enfrenta una crisis financiera en Italia y la salida sin un acuerdo del Reino Unido como miembro de la Unión Europea.
Gregorio Gandini, economista de Rogue Economist, explicó que el dólar sube “no solo por factores locales sino globales, ya que el aumento de la percepción de riesgo lleva a la salida de inversionistas en busca de refugios, lo que afecta la tasa de cambio”.
Las cifras acompañan su explicación, pues activos refugio como el oro se han convertido en los favoritos de los inversionistas, llevando al metal a sus máximos de seis años, mientras el yen japonés está en su punto más alto en más de siete meses.
Campos destacó que, aunque la cifra de devaluación del peso colombiano en un año es escandalosa, “hay que revisar que en agosto del año pasado era la moneda más fuerte a nivel emergentes debido a que el petróleo Brent cotizaba arriba de US$80 por barril”, lo que ayudaba a los ingresos del país, mientras hoy el crudo cotiza en US$60.
“La moneda tan devaluada conecta a Colombia con el sentimiento global. La caída del yuan anuncia desaceleración en la economía emergente más grande del mundo, vía por la que los precios de los commodities podrían caer y enfriar estos mercados”, dijo el gerente de investigaciones de Acciones & Valores, Wilson Tovar.
Economía local crece, pero no ayuda a que su moneda no esté entre las perdedoras
Diferentes analistas han mencionado que más allá de la devaluación del peso, la economía colombiana es una de las que más confianza debería dar a los inversionistas gracias a sus proyecciones de crecimiento. Campos resaltó que a las monedas “se les ataca por la balanza en cuenta corriente y comercial, en lo que Colombia es la peor de la región”, mientras que Tovar recalcó que, vía exportaciones, tampoco habrá crecimiento.
Protección es la entidad dentro del sector que destaca con una rentabilidad neta de 8,35% para el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2024 y 31 de marzo de 2025
El sector solidario también hace parte de esta gran iniciativa del banco de la república, donde podrán hacer consultas y transacciones por medio de este nuevo sistema de pagos inmediatos: Bre-b
En Colombia, la negociación del dólar cerró la jornada al alza en $4.288,61, lo que representó un alza de $15,54 frente a la TRM, certificada en $4.272,83.