.
BANCOS

“El crédito bancario revivió la inversión que hasta marzo se encontraba en negativo”

miércoles, 4 de junio de 2025

Hoy empieza la edición 59 de la Convención bancaria, donde se hablará de la recuperación del sector según explicó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria

Asobancaria da inicio hoy a la edición número 59 de la Convención Bancaria, que este año discutirá los desafíos macroeconómicos y particulares del sector bancario, analizará la recuperación incipiente de Colombia como mercado y el protagonismo clave de los movimientos empresariales. Jonathan Malagón, presidente del gremio, repasó esta coyuntura y ofreció detalles sobre lo que se tratará en la cita.

¿Qué temas se abordarán en la Convención Bancaria?

La 59ª Convención Bancaria es ‘La Voz de Colombia’. Será el espacio para escuchar los puntos de diversos sectores del país, entablar diálogos y llegar a consensos sobre las problemáticas estructurales. Los grandes ejes que se destacan incluyen los retos del sistema financiero, el impacto de los procesos electorales, la productividad, la sostenibilidad, la innovación y la transformación digital.

El sector financiero está protagonizando las noticias empresariales, ¿qué lectura tiene?

El sector financiero siempre le ha apostado al desarrollo económico y social del país. La coyuntura de condiciones adversas entre 2023 y 2024 no podía ser la excepción, por lo que, además de proponer una serie de ajustes normativos, que permitieran acelerar la recuperación del crédito, trabajamos en conjunto con el Gobierno Nacional para encontrar una estrategia amplia que apoyara la tan anhelada recuperación económica.

Allí nació el ‘Pacto por el Crédito’, una de uno de los casos más importantes de concertación público-privada en Colombia durante los últimos años. No solo por el acuerdo en sí, sino porque ya es tangible el avance en los desembolsos, con un enfoque claro para atender cada vez más a los micro y pequeños empresarios.

Los resultados del ‘Pacto por el Crédito ‘en los primeros ocho meses de implementación son indiscutiblemente positivos, lo que ha permitido dinamizar la inversión, que hasta el trimestre pasado, se ubicaba en terreno negativo. En pocas palabras, el crédito bancario revivió la inversión.

¿Cómo va el cumplimiento del Pacto por el Crédito?

Otra de las metas que tenemos en el sector financiero es el cumplimiento del ‘Pacto por el Crédito’, que ya ha desembolsado $102 billones a los sectores estratégicos, pero que deberá seguir avanzando hasta alcanzar los $253 billones en febrero del próximo año.

Asobancaria

¿Qué resultados destaca del sistema financiero en el primer trimestre?

En lo corrido de este año, el sector está mostrando una recuperación tanto en el crecimiento de la cartera, como en la rentabilidad. Actualmente, de los 30 bancos existentes, seis están registrando pérdidas, un número mucho menor a las ocho entidades que tuvieron resultados negativos durante 2023 o a las once de 2024. Si ponderamos la utilidad por el capital invertido, la banca tuvo 7,4% de rentabilidad al cierre del año pasado, mientras que la mayoría de los sectores de la economía lo superan e incluso algunos llegan hasta 24%.

¿Cuáles son las metas que tienen para 2025?

Uno de los principales retos para este año es lograr que la cartera vuelva a crecer. En 2024 el crédito cayó 1,7% real anual y en 2023 ya había caído 6,7%. Esperamos que, para 2025, la cartera crezca 3,3% y, de esta manera, se pueda revertir la tendencia de reducción de la profundización crediticia, que actualmente está en 44% del PIB, pero que debería apuntar hacia niveles de 60% para impulsar aún más el desarrollo del país.

LOS CONTRASTES

  • César Ferrari, Superintendente financiero
  • César FerrariSuperintendente financiero

    “Los mercados de créditos en Colombia siguen siendo poco profundos, ya que representan 45% del PIB nacional, mientras que en los países en Asia son cercanos a 200% o más”

¿Qué tanto beneficiarán las finanzas abiertas al sistema?

Con información más accesible y compartida, es más fácil para las entidades financieras ofrecer productos a poblaciones hoy excluidas del sistema financiero, especialmente en zonas rurales y para microempresas. Será fundamental para incrementar la inclusión crediticia, que hoy es de 51%.

¿Qué se espera de Bre-B?

Se espera que con estos desarrollos exista una transición más acelerada hacia los pagos digitales y empiece una reducción en el sobreuso de efectivo, llegando a 55% en 2030.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 16/06/2025

Las acciones de Metro Bank suben 14% tras conocerse una posible propuesta de OPA

Sky News informó durante el fin de semana que la firma de capital privado se había puesto en contacto con el banco en las últimas semanas para una posible adquisición

Bolsas 13/06/2025

Dólar revirtió tendencia y se negoció por debajo de $4.150 a la espera del nuevo Marco Fiscal

A nivel internacional, los precios del petróleo repuntaban en las principales referencias por los ataques recientes de Israel a Irán

Bolsas 13/06/2025

Precio de acción de Ecopetrol sube 2,8% en la jornada de la mañana y llega a $1.980

Los analistas aseguran que este incremento se debe por la presión del precio internacional de petróleo, que cotiza cerca de US$74,74 por barril