MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En la jornada de ayer, el dólar alcanzó un precio promedio de $2.028,24, lo que representó un alza de $2,04 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.026,2.
El fortalecimiento de la moneda frenó por tomas de ganancias de los inversionistas después de conocer el viernes anterior el informe de empleo de EE.UU., el cual reforzó la idea del aumento de tasas de interés para junio o julio por la Reserva Federal.
La divisa inició la jornada con un precio de $2.023 y su precio de cierre fue de $2.028,99. Los analistas estiman que las alzas del dólar por más de 12 semanas, el incremento más largo en más de 40 años, se reanudarán debido a que la economía del país crecerá más rápido que Europa, Japón y China, que muestra señales de desaceleración.
El precio mínimo que se registró fue de $2.019,50, mientras que el máximo fue de $2.030,30 y el índice del dólar, que refleja la cotización de la divisa frente a seis grandes monedas, perdió 0,4% a 86.343 unidades. Igual se considera una leve desaceleración ante el aumento de 8% en lo que va del año.
Debido a este freno varías monedas y productos se vieron beneficiados. Por ejemplo, frente al yen el dólar se debilitó 0,44% a 109,285 yenes. Y el euro también ganó terreno con una leve alza de 0,3% a US$1,25. El euro se apreció porque los operadores desestimaban un desalentador informe sobre pedidos industriales alemanes, que cayeron 5,7% en agosto, su mayor baja mensual desde el 2009, afirmó la agencia Reuters.
Otros beneficiados fueron el cobre, el zinc y productos básicos como el trigo, que subieron por la confianza en las cifras de empleo y la pausa en el fortalecimiento. Para finalizar el monto negociado según Set-Fx fue de US$825 millones en 1.348 operaciones.
Según la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financieras y Entidades Financieras de Propiedad de Grupos Cooperativos, Fecolfin, esto fue una subida de 6,6%
La moneda estadounidense abrió este viernes con una tasa de cambio a la baja en $4.098,58, lo que representó una caída de $15,41 frente a la Tasa Representativa del Mercado
Las utilidades de Bancolombia alcanzaron $6,3 billones en 2024 y crecieron 3,28% anual