MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El dólar cedió terreno frente a otras divisas tras el aumento de tasas por parte de la Reserva Federal y la caída de 0,9% del PIB de dicha economía
Si se tuviera que elegir una palabra para definir el comportamiento que ha tenido el dólar en los últimos meses sería volatilidad.
En las últimas semanas, los colombianos vieron como la tendencia alcista del billete acercó la tasa de cambio a los $5.000. Sin embargo, esta semana el movimiento ha sido contrario, y solo ayer la cotización de la divisa cerró a $4.375,44 en promedio, lo cual representó una caída de $45,31 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para la jornada de este jueves se ubicó en $4.420,75.
Según la plataforma Set-FX, el precio de apertura del billete verde fue de $4.371, mientras que el máximo alcanzó niveles de $4.394,90 y el mínimo de $4.353. Durante la jornada se negociaron más de US$1.004 millones.
Pero, ¿a qué se debe que esté cayendo? Según analistas financieros, la divisa estadounidense ha perdido terreno luego de la publicación de datos de dicha economía. Estados Unidos entró en un recesión técnica tras la caída de 0,9% del PIB en el segundo trimestre, debido a que la inflación socavó el gasto de los consumidores, y los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal bloquearon la inversión empresarial y la demanda de vivienda.
“La tasa de cambio presentó una apreciación de más de 1% y bajó del nivel de $4.400 en la medida en que noticias como el aumento de las tasas por parte de la Fed, de 75 puntos básicos, y el comportamiento del PIB en EE.UU., enviaron un mensaje de preocupación por el crecimiento de esa economía. Esto hizo que el dólar estadounidense se deteriorara frente a buena parte de las monedas del mundo. Además, en Colombia hubo una sobre reacción, y cuando sube más que el resto, también lo vemos en las bajadas”, señaló Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Pese a que el aumento en la tasa de interés de la Fed estuvo en línea con lo que proyectaban los analistas, para José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, el mercado reaccionó de manera favorable, ya que no se concretó el ‘temido’ aumento de 100 puntos básicos.
Ahora bien, esta tendencia a la baja también está ligada a los precios del petróleo, los cuales subieron desde este miércoles, ya que un informe sobre la reducción de los inventarios en Estados Unidos y los recortes en los flujos de gas ruso hacia Europa compensaron la preocupación por la debilidad de la demanda.
Al cierre de esta edición, el barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, se mantenía sobre los US$107, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se ubicaba por encima de US$96.
Por ahora, los expertos concuerdan con que los niveles promedio de la tasa de cambio se mantendrán entre $4.200 y $4.400, incluso para el cierre de 2022, pero esto va a depender de la coyuntura internacional, es decir, de lo que suceda con los cierres en China por brotes de covid-19, el conflicto entre Ucrania-Rusia y los aumentos en las tasas de los bancos centrales; y, a nivel local, de los nombramientos y reformas que ejecute el nuevo Gobierno, en cabeza de Gustavo Petro como Presidente electo.
¿Cómo la divisa impacta al e-commerce local?
Para María Fernanda Quiñones, presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), el fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano sí representaría una oportunidad para el e-commerce de bienes producidos a nivel nacional frente a plataformas internacionales que comercian con bienes valorados en dólares, en un primer momento. “No obstante, este efecto sería contrarrestado por el fenómeno de inflación que experimenta el país debido a que, en un contexto inflacionario, los bienes producidos localmente también se encarecerían. La decisión de comprar se convertiría en una ponderación: la depreciación o la inflación”, dijo.
Los futuros del crudo perdían US$30, o 0,4%, a US$69,47 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate perdía US$23 centavos, o 0,3%, a US$67,92 el barril
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que las conversaciones con China van bien, en el segundo día de encuentros en Londres
La institución también resaltó que la llegada de Mosquera Gómez tiene como objetivo impulsar a la plataforma al siguiente nivel