.
FINANZAS

De cada $100 de ingreso, $20,6 son para deudas

jueves, 11 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Rubén López

Durante 2012, los hogares colombianos gastaron en el pago de deudas $20,6 de cada $100 que recibieron de ingreso, por concepto de intereses o amortizaciones, una cifra positiva ya que refleja una disminución en este rubro respecto al dato de junio del mismo año, que fue de 21,2% según el informe de estabilidad financiera del Banco de la República.

Tal como afirmó el especialista en banca Alfredo Barragán, la incertidumbre por la economía está pesando en el consumo. “Este nivel refleja que la gente se está endeudando de manera racional. Principalmente se puede explicar por la incertidumbre que hay por la economia, lo que frena el consumo, y es una cifra que va a seguir bajando con los recortes en las tasas de interés”.

En este sentido, otro indicador que también sufrió una disminución fue el del endeudamiento total de los hogares, el cual fue de 19,7% respecto al 20,9% del primer semestre del año anterior.

De acuerdo con Dairo Estrada, director de estabilidad financiera del Banco de la República, hubo una reducción en la carga de la deuda en los hogares. “Al ver que la cifra que los colombianos pagan en deudas respecto a los ingresos, se puede observar que en términos de carga de endeudamiento se ha visto un descenso”.

En cuanto a la forma de endeudamiento que siguen hoy en día los colombianos, la tarjeta de crédito sigue siendo el principal mecanismo, con una importancia de aproximadamente 60%, seguida por los créditos de libre inversión, que suponen 24% del total y los préstamos de vivienda que representan 15%.

Al ver el resto de indicadores, se pone de manifiesto que todavía continúan existiendo métodos como el gota a gota, las tiendas de barrio o los parientes y amigos. En este sentido, el directivo del Banco de la República dejó claro que es un problema que hay que enfrentar mediante la educación financiera y un cambio cultural, para tratar de que en los próximos años, todo el endeudamiento se realice a través del sistema financiero.

Otro aspecto importante es el hecho de que el crecimiento de las carteras de crédito ha ido aumentando hasta niveles cercanos al comienzo de la crisis, aunque con la diferencia que el producto mayoritario actualmente es el consumo, mientras que antes era vivienda.

Aún así, como afirmó Estrada, es un hecho que de momento no es preocupante. “Sabemos que los créditos de consumo tienen más riesgo y estamos trabajando para que los bancos mejores esa percepción, pero sí es cierto que en los últimos años, los consumidores tienden a usar más el endeudamiento para bienes de consumo que para vivienda”.

La calidad de la cartera es otro aspecto fundamental para el crédito en Colombia, factor que está mostrando ligeras mejoras en la mayoría de los segmentos, con la excepción de consumo y microcrédito, los cuales presentan un mayor deterioro.

Igualmente, la mora de los créditos en el país se deterioro para la mayoría de modalidades de crédito a excepción de la cartera de vivienda.

Con esto, el funcionario aseguró que la situación de la cartera es buena. “La cartera total está en un buen momento, con buenos niveles de crecimiento. Además, los datos negativos no afectan la intermediación. De igual forma, la mora en el sistema está por debajo de 5%, por lo que no es un mal dato. En definitiva, se considera que los colombianos son muy buena paga”, concluyó.

Deudas de hogares se concentran en los altos ingresos
Según el informe de estabilidad financiera del Banco de la República, los hogares que tienen unos mayores ingresos son los que acumulan la mayor parte del endeudamiento a nivel nacional. Según los datos, los quintiles 4 y 5 tienen cerca de 70% de las deudas en Colombia, mientras que lo que se consideran con unos ingresos inferiores, quintiles 1 y 2, representan 14,2% del total. Otro aspecto importante es la cifra que asegura que las deudas de los hogares colombianos suponen aproximadamente 30% de la cartera total del sistema, lo que en términos monetarios se traduce en unos $70 billones. Igualmente, desde el lado del sector corporativo, la proporción de los créditos suscritos por estos con el sistema es de cerca a 26,5%

La opinión

Dairo Estrada
Dtor estabilidad financiera - Banco de la República

“Pese a que la intermediación financiera se ha incrementado los últimos años, aún continúa

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 07/12/2023 Si piensa vender dólares en época navideña, las casas de cambio le cobrarán $3.844

Las casas de cambio con el precio más bajo de venta, es Cambios el Poblado con $3.910, seguido de Surcambios y Nutifinanzas

Bolsas 06/12/2023 Grupo Gilinski pidió asamblea extraordinaria del Grupo Sura para elegir Junta Directiva

La asamblea se llevará a cabo el próximo martes, 12 de diciembre, en horas de la mañana, en el Teatro Suramericana de Medellín

Laboral 07/12/2023 “La reforma no está corrigiendo el problema de los subsidios para las pensiones altas”

En medio de la discusión de la reforma pensional, la presidente de Colfondos, Marcela Giraldo, habló de los puntos del articulado