.
Colprensa
BOLSAS

Dato de empleo en Estados Unidos bajó el precio del dólar en América Latina

sábado, 2 de septiembre de 2017

El peso colombiano fue la moneda que más se revaluó durante la última jornada de la semana.

Al final de la semana el dólar perdió peso ante varias monedas en el mundo. En América Latina, el claro ejemplo fue la Alianza del Pacífico, y en Brasil, la divisa estadounidense también cedió terreno.

El viernes en Colombia, el precio promedio al que se negoció la moneda quedó en $2.935,98, por lo que bajó $12,11 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) la cual estaba en $2.948,09. Sin embargo, fue el único país de la región en el que sobre el total de la última semana el precio promedio subió, pues al compararlo con la TRM del lunes que estaba por $2,933.96, subió $2,02.

A la hora de ver el comportamiento de las monedas de cada país de la región, se ve que al cierre del viernes, el peso colombiano fue el que más se revaluó al subir 0,6%; luego estuvo el peso mexicano, que avanzó 0,5%; en Chile, la moneda subió 0,4% frente al dólar; el real brasileño, 0,1%, y el sol peruano permaneció estable.

Los movimientos en la región tuvieron en común el empleo en Estados Unidos, pues el primero de septiembre fue la fecha de publicación de resultados de generación de nuevos puestos no agrícolas. El mercado estaba esperando que se crearan 180.000 nuevos puestos de trabajo, pero la cifra llegó solo a 156.000. Sumado a eso, la tasa de desempleo que se proyectaba para Estados Unidos era de 4,3%, pero quedó en 4,4%.

“Si no se generan los suficientes puestos de trabajo son menos personas comprando los bienes, es una economía no rotativa, las empresas producen menos y así se despediría gente. Esto es una cadena que también se ve en caída del PIB, los operadores compran la moneda que esté fuerte, no la débil”, explicó el presidente de Franco Group, Diego Franco.

Además de los datos de EE.UU, los analistas destacaron los reportes que llegaron desde Brasil, pues se presentó el dato de industria manufacturera que fue positivo; el crecimiento fue de 50,9 unidades y se esperaba en 50,5 unidades. Lo anterior llevó a que el PIB de ese país creciera en agosto 1,2% y la proyección estaba en 1,1%.

“Eso puede ser simbólico porque es una manera de medir la recesión, y en términos anuales tiene una variación positiva ya que venía de 3 años en los que estaba en negativo. El dato es relevante porque viene de una de las peores crisis que han tenido”, explicó el analista del Banco de Bogotá Sebastián Díaz.

LOS CONTRASTES

  • Sebastián DíazAnalista de mercados externos del Banco de Bogotá

    “Hay que destacar lo que está pasando en Brasil, ya que los resultados de crecimiento del PIB son unos que no se veían desde el inicio de la recesión”.

La próxima semana los hechos que podrían agitar al dólar son las reuniones de la Reserva Federal, pues habrá intervenciones públicas el martes, miércoles y viernes. En cuestión política, el regreso del Congreso de Estados Unidos a sus actividades para discutir temas presupuestales, como el techo de la deuda, que es un permiso para un nuevo endeudamiento.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 20/03/2025

Wenia anuncia la llegada del Eurc, y ya cuenta con un nuevo euro, peso y dólar digital

El Eurc se suma a la oferta de criptoactivos estables que hoy ya tiene Wenia: Copw, que fue creado por la compañía, referenciado 1:1 con el peso colombiano y Usdc, el dólar digital

Bancos 22/03/2025

Lo que debe saber sobre las llaves para realizar pagos interoperables con Bre-B

El sistema financiero se alista para la llegada de Bre-B, la propuesta para cobros inmediatos del Emisor. Redeban ya adelanta piloto con importantes bancos

Bancos 21/03/2025

La Junta Directiva de Itaú designó a Jorge Villa como nuevo presidente de la entidad

Villa, que actualmente desempeña el cargo de vicepresidente de Banca Corporativa, entra en reemplazo de Baruc Sáez antiguo CEO