MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Asambleas de Accionistas marzo 2025.
Estos eventos darán pauta para lo que vaya a decidir la organización este año y bajo qué condiciones van a trabajar en la compañía
Marzo es un mes clave para la industria nacional en Colombia. Además de culminar el primer trimestre en lo que corresponde a ventas o prestación se servicios, dependiendo de la entidad, también se hacen las Asambleas de Accionistas.
Las Asambleas de Accionistas son el máximo órgano del gobierno corporativo. Diego Palencia, VP investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, explicó estos espacios "permiten identificar, discutir y aprobar diseños, elaboración e implementación de los estatutos y manuales de gobierno corporativo".
Por esto las empresas deciden cuadrar una fecha para realizar la Asamblea, en la que la mayoría, según datos recopilados de la Superintendencia Financiera de Colombia, entre el primero de enero y 10 de marzo de este año, se hacen a finales del mes, entre el 25 y 31 de marzo. Para este periodo, de acuerdo con la información que presentan a la entidad, se desarrollarán 110 Asambleas en todo tipo de compañías en diferentes sectores de la economía.
Valencia añadió que las Asambleas también son los espacios para deliberar sobre la estrategia, rendición de cuentas de la administración y sobre todo establecer la calificación de los principales directivos de las compañías.
Ecopetrol, la compañía más grande de Colombia, este año va atener la Asamblea el 28 de marzo, mientras que otros grandes conglomerados o compañías como Grupo Energía Bogotá, GEB, será el 31 de marzo.
“Las asambleas de accionistas son reuniones clave en las empresas donde los accionistas toman decisiones importantes sobre la gestión y el rumbo del negocio. Estas asambleas pueden ser ordinarias, realizadas periódicamente, como una vez al año, o extraordinarias, cuando se necesita tomar decisiones urgentes o especiales”, enfatizó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.
Bancolombia tiene previsto su Asamblea para este viernes 14 de marzo, lo que definirá el futuro del banco más grande de Colombia. En cambio, dentro del sector constructor, una de las empresas claves de la industria, Cementos Argos, la va a realizar el 25 de marzo, mientras que el conglomerado, Grupo Argos, será para 27 de este mes.
El CEO de JP Tactical Trading informó que en estas Asambleas se discuten siete principales puntos como lo son la aprobación de estados financieros, para revisar y aprobar el balance y los resultados empresariales de la empresa; ladistribución de dividendos, con el fin de decidir cómo se reparten las utilidades entre los accionistas y la elección de la junta directiva, para nombrar o renovar los miembros del consejo que supervisa la gestión.
Recalcó que también se definen las estrategias y políticas, con el propósito de aprobar cambios en la dirección de la empresa; se analizan las fusiones, adquisiciones o escisiones, con el fin de tomar decisiones sobre cambios estructurales de la compañía; la modificación de estatutos, para cambiar reglas internas, como la duración de mandatos o estructura accionaria y por último el nombramiento de auditores externos, con el objetivo de seleccionar quién revisará las finanzas de la empresa.
En el sector energético las grandes compañías como Celsia e ISA tendrán que discutir todos los puntos anteriores el 26 de marzo, mientras que el Grupo Aval, Davivienda y Corficolombiana serán para el 28, 20 y 26 de marzo respectivamente.
Diego Palencia, VP de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, mencionó que los manuales de gobierno corporativo permiten identificar la política de dividendos y establece los parámetros para su cálculo y aprobación en la asamblea de accionistas.
Luego de esto, los dividendos, que son la parte más importante de las Asambleas, ya que son los beneficios que ha generado una empresa que se reparten entre sus socios o accionistas, se deben discutir para la división de esas utilidades a sus inversionistas.
Juan Pablo Vieira enfatizó en que se deben seguir los siguientes puntos para definir dividendos en dividendos en la asamblea como la revisión de utilidades, en la que se presentan los estados financieros y se verifica si la empresa generó ganancias y una propuesta de distribución, en la que la administración o la junta directiva propone cómo repartir las utilidades, o si se reinvierten.
Luego es la aprobación o modificación, para que los accionistas voten si aceptan la propuesta de dividendos o si solicitan ajustes; después se hace la definición de tipo de dividendo, en la que se decide si se pagarán en efectivo, acciones o una combinación de ambos y de último es la fijación de fechas, con el propósito de establecer el tiempo específico de pago y el período ex-dividendo, cuando ya no se tiene derecho a recibir el pago.
“Las asambleas permiten que los accionistas ejerzan su derecho a participar en la toma de decisiones y velen por la rentabilidad y el buen gobierno corporativo de la empresa”, concluyó Vieira sobre las Asambleas para marzo.
De acuerdo con Visión Davivienda, los dividendos de las principales empresas del mercado accionario en Colombia son: Bancolombia, para el 14 de marzo con $3.900; Cementos Argos, para el 20 de marzo con $770; Banco de Occidente; para 26 de marzo ($1.596), Celsia, para el 26 de marzo ($326) y Corficolombiana e ISA ambas para el 26 de marzo con $1.194 y $1.265 respectivamente.
Banco de Bogotá, Grupo Argos, Grupo Bolívar, Grupo Éxito y Terpel harán sus reuniones el 27 de marzo y presentarán dividendos a sus accionistas de $1596, $688, $2.736, $21 y $1.463 respetivamente.
La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, Ecopetrol, Grupo Aval y Grupo Sura realizarán sus Asambleas el 28 de marzo, con una presentación de dividendos de $1.141, 4214, $28 y $1.500 en el mismo orden.
Para finalizar el mes, GEB y Mineros se reunirán el 31 de marzo y presentarán dividendos de $238 y US$0,100 respectivamente.
La tasa de cambio registró una variación importante en la jornada de ayer, explicada en parte por el mensaje del nuevo MinHacienda y mayor apetito de riesgo global
El precio de corte de las acciones ordinarias será de $10.200 por cada título ofertado, lo que permitirá adjudicar 2.450.980 acciones en total para recompra
La entidad explicó que se encuentran resolviendo el problema, por lo que recomiendan hacer transacciones en la sucursal virtual o utilizar las tarjetas