MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En octubre cumplen un año como Bancompartir, ¿cómo les ha ido en este tiempo?
Muy bien. Hicimos una transición de nombre, de ser Finamérica a Bancompartir, que es una marca que refleja muy bien lo que ha sido esta institución desde hace más 30 años, de compartir con los que más necesitan, cambio que fue muy bien recibido por nuestros clientes y en general por la comunidad a las que servimos.
En cuanto a números, seguimos en el plan de crecimiento de la entidad, estamos llegando a nuevos municipios, a nuevos departamentos, estamos completando 100 oficinas en todo el país.
¿Cuántos microcréditos han otorgado en el último año?
Hemos otorgado cerca de 80.000, 85.000 microcréditos.
¿Cómo los ha afectado la desaceleración económica?
Es un tema que a este tipo de entidades le sirve de termómetro. Como estamos tan cerca de los centros de producción en el agro, alrededor de 35% de la operación nuestra está en zonas rurales, entonces somos muy sensibles a la realidad de los clientes en esas regiones más apartadas. Siendo así, esa desaceleración la siente muy fácil el banco.
¿Cuál es la apuesta del banco en materia digital?
Estamos realmente empecinados y comprometidos a ir incorporando la tecnología de la mano del modelo relacional. La gestión que realizamos la hacemos a través de un equipo de gente comprometida y capacitada para desarrollar una actividad que se construye donde está el cliente, y la tecnología hace más eficiente esa gestión de contacto.
Hemos innovado en la canalidad e incorporamos sobre todo a las entidades a procesos para que tengan un mejor manejo de la información. En alianza con el Gobierno con Vive Digital, hemos hecho campañas de educación financiera para que las personas conozcan más de los diferentes productos y tomen decisiones inteligentes.
¿En qué se concentran las principales inversiones del banco?
Para nosotros el tema de la gente y la inversión en nuevos puestos de trabajo es fundamental. Lo segundo es la inversión tecnológica, estamos ad portas de acabar de impulsar la última etapa de una transformación tecnológica del banco, que puede estar en alrededor de US$15 millones para los próximos años y continuamos abriendo nuevos canales, tanto oficinas como corresponsales no bancarios. Adicionalmente, estamos entregando nuevo productos a los clientes.
¿Cuáles productos nuevos están ofreciendo?
Estamos ofreciendo crédito de vivienda con plazo de hasta 15 años; estamos trabajando con los aliados estratégicos para modernizar el concepto de corresponsal no bancario, producto de lo que hemos visto en el mundo y en la realidad colombiana, creemos que este concepto debe evolucionar. Estamos lanzando nuestra plataforma para generar más agilidad y un mejor servicio a las nóminas pequeñas.
¿Cuánto esperan crecer y con cuántos clientes esperan cerrar este 2016?
En este periodo de desaceleración, creemos que el crecimiento de la cartera estará cercano a 6%. Estamos cuidando mucho la calidad de la cartera, y respecto al número de clientes, en la actualidad estamos atendiendo a 410.000 empresas y esperamos cerrar el año con 425.000 clientes.
¿Con cuántas oficinas piensan cerrar el año y a dónde más quieren llegar?
Esperamos cerrar con 105 oficinas en todo el territorio nacional. Estamos ya en 27 departamentos y aspiramos a estar en los próximos años en 100% de la población. Estamos entrando a trabajar en territorios que requieren la presencia de entidades financieras dedicadas a microempresa, que ayuden a fortalecer el proceso de paz, estamos entrando a Tumaco, El Carmen de Bolívar, Montelíbano, Garzón, entre otras poblaciones.
El banco está preparado para el posconflicto
Según Gregorio Mejía, presidente de Bancompartir, desde hace años están trabajando en procesos de inclusión en zonas complejas y lo “hacemos como parte de entender que podemos continuar con alianzas para hacer viables esos procesos. Estamos adelantando unos programas que apoyan políticas que favorecen a la población vulnerable en zonas de alto desplazamiento. Nos gusta entender que parte de la misión es ser socios y corresponsales con otras entidades en esos esfuerzos que aportan al país”.
La opinión
Hernando Espitia
Profesor de finanzas del Politécnico Grancolombiano
“El sector financiero viene creciendo por encima de 6%, lo que es un crecimiento moderado dada la des aceleración económica que ha registrado el país”.
Con esto, los participantes de la compañía podrán comprar o vender acciones ordinarias de la empresa en el mercado en el proceso de adquisición con Sun Valley
Con la operación bajo la nueva estructura societaria, se harán factibles movidas e inversiones que en el presente no pueden realizarse
De acuerdo con el informe de Fecolfin, los activos llegaron a $35,67 billones el año pasado, lo que representó un aumento de 6,6%