MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde Cartagena, el jefe de la agremiación que reúne a los bancos del país volvió a insistir en la eliminación de la usura.
Hoy en día la tasa de usura le pone un tope a los intereses que pueden cobrar los bancos a los usuarios de tarjetas de crédito, este límite hasta el próximo 30 de noviembre está en 31,44% efectivo anual. Pero por años ha existido un debate entre quienes defienden mantener la barrera y quienes sugieren su eliminación.
Hoy durante el discurso de instalación del Congreso de Riesgo Financiero en Cartagena, el presidente de Asobancaria abrió de nuevo el debate sobre qué tan necesario es mantener la usura, y para su agremiación se deberían buscar mecanismos que den fin a la tasa.
"Invitamos al señor Superintendente Jorge Castaño a que antes de finalizar el año, creemos en conjunto un equipo de trabajo para analizar los mecanismos que se deberían implementar para eliminar la tasa de usura al mismo tiempo que se propende por la protección del usuario financiero", dijo Castro.
Según explicó, los bancos estarán en toda disposición de evaluar posibles escenarios y además podrán "convocar a técnicos independientes que nos asesoren y realizar la socialización necesaria con la opinión pública y los legisladores. Si logramos concretar un proyecto de esta naturaleza antes de terminar el actual gobierno, habremos cambiado, para siempre y de manera positiva, el patrón de inclusión financiera en nuestro país, estimulando así el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento de la economía", agregó el líder gremial.
Según lo ha manifestado Asobancaria en sus comunicados, "“hay que resaltar con gran entusiasmo que se haya abierto la puerta a la discusión acerca de la eliminación de la tasa de usura. Hemos señalado en repetidas ocasiones que la tasa de usura es un control de precios que ha restringido la competencia y obstaculizado la inclusión y la profundización financiera, excluyendo del sistema financiero colombiano a los segmentos de personas con mayores niveles de riesgo.”
En cuanto a los mercados internacionales, los precios del petróleo repuntaron por el incremento de tensiones en Oriente Medio
Desde el cierre de la TRM para el 18 de marzo, que estaba en $4.076, a la apertura de hoy, en $4.192, 20 de marzo, el precio se ha escalado $114
Esta iniciativa busca principalmente consolidar la infraestructura de negociación en un solo sistema, facilitando la atracción de liquidez global.