MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La agremiación también espera una recuperación en los niveles de colocaciones para la cartera comercial.
Según el reporte más reciente de la Superintendencia Financiera, en noviembre la cartera vencida de los establecimientos de crédito llegó a $19,7 billones luego de haber crecido 32% real anual.
Con este panorama, Asobancaria lanzó sus proyecciones para este año en las que destaca que espera una recuperación progresiva en donde su indicador de cartera vencida se reducirá gradualmente, aunque con mayor celeridad en la segunda mitad del año, tornándose hacia niveles entre 3,8% y 4,0%.
La cartera del sector bancario presentará un crecimiento cercano a 6,3% real. Según un comunicado de la agremiación esto será “soportado en unas condiciones monetarias más benévolas para impulsar el crédito frente a lo ocurrido en el periodo 2016-2017 que se estima cerrará con un crecimiento real de 1,9%. Esperamos que el Banco de la República realice reducciones adicionales hacia el rango 4,25% en la tasa de política monetaria”.
En la cartera comercial, la de mayor deterioro, se espera una recuperación y un crecimiento de 6,3%. El presidente de Asobancaria, Santiago Castro, agregó que “este será un año clave en términos económicos y políticos para el país, por lo cual esperamos que el crecimiento del PIB sea de 2,6%, cifra ligeramente inferior a 2,7% proyectado por el Gobierno Nacional. También, como resultado de la convergencia de las expectativas de inflación al rango meta del Emisor, se considera que la inflación finalizaría este año en un nivel cercano a 3,6%”.
Dólar abrió este viernes a la baja en $4.185, lo que representó una caída de $ 2,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.187,72
A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada
Esta disminución se explica por la caída del 12% en los títulos denominados en tasa fija (equivalente a $12 billones), hasta un saldo de $1,5 billones, seguida de la contracción del 5,7% en los títulos indexados al IPC