.
A las mujeres se les presta menos y tienen una mejor cartera vencida que los hombres
BANCOS

A las mujeres se les presta menos y tienen una mejor cartera vencida que los hombres

martes, 26 de marzo de 2024

A las mujeres se les presta menos y tienen una mejor cartera vencida que los hombres

Foto: Gráfico LR

El informe asegura que 96,6% de los hombres tiene un producto financiero, mientras que 89,8% de mujeres tienen uno de estos servicios

El acceso al crédito emerge como un pilar fundamental para el desarrollo y la estabilidad financiera tanto a nivel individual como colectivo. Este acceso no solo facilita la realización de proyectos personales y empresariales, sino que también impulsa el crecimiento económico al fomentar la inversión, la innovación y la circulación de capitales.

A pesar de lo fundamental que es esta herramienta, las mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a servicios financieros, incluido el crédito, debido a una serie de factores, que van desde el nivel de ingresos del solicitante hasta la confianza a la hora de pedir un crédito.

De hecho, según un informe de la Banca De Oportunidades las mujeres acceden en menor proporción al crédito, aunque tienen mejores comportamientos de pago. El informe asegura que 96,6% de los hombres tiene al menos un producto financiero, mientras que solo 89,8% de mujeres tienen uno de estos servicios, lo que representa una diferencia de 6,8 p.p.

Aunque las mujeres tienen menor acceso, su cartera vencida es mejor. Mientras que el indicador de los hombres es de 6,1%, el de las mujeres es de 5,4%. El informe especifica que las principales causas por las cuales hay un rechazo se asocian con ingresos y otros elementos del mercado laboral.

Según la Banca de Oportunidades, las condiciones del mercado laboral tienen un impacto significativo en el acceso al sistema financiero formal. Particularmente en países en desarrollo, como Colombia, una gran parte de la población trabaja en el sector informal, especialmente las mujeres.

Este sector se distingue por la prevalencia de empleo sin contratos formales, la carencia de cobertura de seguridad social y una alta fluctuación de los ingresos, lo que no solo dificulta el acceso al crédito, sino que muchas veces provoca una autoexclusión. Adicionalmente, las mujeres tienen una menor tasa de participación en el mercado laboral y una sobrerrepresentación en sectores de baja remuneración.

Para Paola Árias, directora de Banca de las Oportunidades, "las convenciones sociales y familiares que enfrentan las mujeres y otros factores comportamentales pueden incidir en la manera en que las mujeres se relacionan con el sistema financiero formal. En efecto, las normas culturales y las expectativas sociales moldean las actitudes y comportamientos financieros de las mujeres y pueden distorsionar sus procesos de elección, conduciendo a circuitos de autoexclusión".

El último factor relevante en la incidencia de estos números es la tecnología empleada por las entidades financieras para la toma de decisiones porque puede afectar el proceso de asignación de crédito a mujeres, basándose en datos y criterios que pueden incorporar sesgos. "La discriminación algorítmica puede surgir en diversas fases, desde la planificación del sistema hasta su ejecución, a través de errores y la falta de información adecuada para nutrir el modelo de manera equitativa, resultando en desigualdades en la evaluación para la asignación de crédito", agregó Árias.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 23/04/2025

Superfinanciera aprobó compra de acciones del Banco W por Fundación Grupo Social

Este es el primer paso que consolida los requisitos legales necesarios para hacer la transacción que se concretará en los próximos días

Bancos 24/04/2025

Nu México obtiene licencia bancaria y se prepara para ampliar su oferta financiera

Desde su llegada a México, el banco ha alcanzado más de 10 millones de usuarios y reporta una inversión superior a US$1.400 millones

Bancos 25/04/2025

El gasto con tarjetas subió 17,9% en marzo, jalonado por el consumo en los hogares

Según el informe de la entidad, en términos reales, es decir, ajustado por inflación, el gasto creció 14%, siendo el incremento más alto en los últimos 32 meses