MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En total los 12.935.330 afiliados a los fondos de pensiones obligatorias, tuvieron utilidades por $2,98 billones y se vincularon 780.156 nuevas personas en este periodo, así lo reveló el informe del sistema financiero a junio.
En total, las pensiones y cesantías implicaron ganancias por $3,1 billones, una cifra inferior a la registrada en mayo cuando sus utilidades llegaron a $3,5 billones.
“Coyunturas como la actual no deben generar inquietud entre los afiliados a los fondos de pensiones, dado que su ahorro pensional es de muy largo plazo y que éste, a lo largo de los años, ha logrado excelentes rentabilidades, hoy por encima de 8% en términos reales”, afirmó Santiago Montenegro presidente de Asofondos a través de un comunicado de prensa.
Según el informe publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, la rentabilidad de los fondos de más alto riesgo fue de 7,8% y en cesantías de largo plazo se ubicó en un promedio de 3,89%.
De acuerdo con la publicación, el monto de los recursos administrados ascendió a $182,57 billones, mayor en $18,14 billones frente a mayo.
La cifra de inversiones y los derivados de los fondos de pensiones y cesantías se ubicó en $172,63 billones, de los cuales solo $321.290 millones correspondió a derivados. “Frente al mes anterior, este rubro disminuyó en $1,8 billones, explicado en su mayor parte por las inversiones de valor razonable de los títulos de deuda”.
El portafolio de inversiones de los fondos de pensiones y cesantías se concentró principalmente en TES con 34,07% de participación, emisores extranjeros instrumentos del patrimonio con 25,5%, emisores nacionales instrumentos del patrimonio 21,33% y emisores nacionales instrumentos representativos de deuda fue de 13,28%.
¿Cómo le fue a los créditos?
Sobre los establecimientos de crédito el reporte mostró unos activos por $511,81 billones, de los cuales 65,8% fueron explicados por el comportamiento de la cartera de créditos y 20,6% por las inversiones y operaciones con derivados.
El ahorro de los colombianos ascendió a $317,30 billones, de los cuales 45,7% correspondió a cuentas de ahorro, 36,4% a Certificados de Depósito a (CDT).
Adicionalmente, en la publicación se sostiene que, la actividad de los intermediarios estuvo enfocada en la colocación de “créditos y en las inversiones y operaciones con derivados, rubros que representaron 65,8% y 20,6% del total del activo al cierre de junio. Esta composición fue seguida por el efectivo y por otros activos, que incluyen activos fijos y las operaciones del mercado monetario, entre otros”.
¿Y el resto del sistema?
Los activos del sistema financiero han tenido un crecimiento de 8,1% a junio y alcanzaron un valor de $1.163 billones.
La cartera de créditos se incrementó 11% real anual y las inversiones y derivados representaron 47% del total activo.
Los establecimientos de crédito registraron un incremento de los activos de $3,4 billones. “Explicado principalmente por el incremento de la cartera de créditos y el saldo de inversiones”, dice el informe de la Superfinanciera.
El total de la cartera incluyendo el FNA fue de $456,5 billones, con una variación real de 11,45%.
La opinión
Santiago Montenegro
Presidente de asofondos
“Coyunturas como la actual no deben generar inquietud entre los afiliados a los fondos de pensiones dado que su ahorro pensional es de muy largo plazo”.
La moneda estadounidense abrió este viernes con una tasa de cambio a la baja en $4.098,58, lo que representó una caída de $15,41 frente a la Tasa Representativa del Mercado
Según la entidad la perspectiva es estable, ya que indica que la capacidad de pago de intereses y capital es la más alta de la entidad bancaria
José Manuel Ayerbe, CEO de dale!, informó que también van a implementar servicios no financieros como domicilios, compra de boletas o de productos de estilo de vida