.
Comercio

El comercio exterior en tres décadas de internacionalización


Hay crecimiento con los TLC, pero falta mayor aprovechamiento

COMERCIO

“Dentro del plan las regiones están llamadas a protagonizar la internacionalización”

martes, 7 de diciembre de 2021

A partir de las recomendaciones de la misión de internacionalización, el Gobierno aterrizó planes a corto y largo plazo

En el marco de los 30 años de la internacionalización y de la creación del Ministerio de Comercio, el Gobierno realizó un análisis en retrospectiva del trabajo avanzado y trazó un plan de ruta para las siguientes décadas que busca incluir a las regiones, impulsar los clúster y diversificar los productos de la canasta exportadora. Para explicar las recomendaciones en el corto plazo y las metas a futuro la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, en entrevista con LR, aclaró los puntos fundamentales, que quedarán plasmados en un Conpes, ya que “este es un trabajo de Estado, no de un solo Gobierno”.

Pese a la internacionalización hay aún una participación reducida del comercio exterior en el PIB, ¿cuáles son los retos?
La participación del comercio exterior en el PIB nacional se ha mantenido cerca a 34% en los últimos años, y si bien las materias primas como el petróleo, el carbón, el café, el banano y las flores siguen siendo los principales productos, la puesta en marcha de políticas públicas ha permitido el surgimiento de otros que impulsan la diversificación de la canasta. Entre ellos se destacan plásticos, productos de construcción, el limón Tahití, la carne bovina y la tilapia.

En este Gobierno diseñamos una política de comercio exterior con tres ejes estratégicos: el aprovechamiento de acuerdos comerciales, la facilitación del comercio y la atracción de inversión extranjera de eficiencia; con un eje transversal: comercio legal y leal. Trabajamos en aumentar las exportaciones no minero energéticas, el tejido exportador y diversificar la canasta.
Contamos además con las recomendaciones de la Misión de Internacionalización que proponen cerrar la brecha tecnológica, trayendo conocimiento de quienes provienen de otros países, tanto de origen nacional, como extranjeros. En esas recomendaciones estamos trabajando desde la óptica de lo regional y del corto plazo, pero también desde el establecimiento de una política pública de mediano plazo que quedará en un Conpes.

El proceso de internacionalización no es solo en comercio, ¿qué otros planes hay y cuál es la meta de este Gobierno?
La Misión señala la necesidad de fortalecer una política integral de inversión extranjera directa que incorpore atracción, promoción, facilitación, retención, expansión y vínculos productivos, para focalizarse en encadenamientos, competencia, tecnología y conexión con cadenas globales de valor.
Involucrando la pandemia, nuestra meta es lograr que en 2022 las exportaciones no mineras (NME) alcancen US$25.500 millones. Si bien en 2020, cerraron en US$20.272 millones, 2021 ha sido de resultados históricos.

¿Y cómo va la diversificación de la canasta exportadora?
La relación entre exportaciones no minero energéticas frente a las totales y los resultados de la balanza comercial los últimos años ha fluctuado entre 54,1% en 2007 y 26,4% en 2012. Para lo corrido del año, a septiembre, la relación llega a 45,8%, siendo este resultado uno de los más altos desde 2008.

En este comportamiento, han incidido los acuerdos comerciales y su aprovechamiento. Y hay datos que así lo evidencian como, por ejemplo, que las exportaciones NME hacia países con acuerdo comercial han crecido con relación al año previo de la entrada en vigencia del acuerdo; lo cual demuestra que, en una primera etapa, los acuerdos llevan a la profundización del comercio.

Adicionalmente, en casi todos los acuerdos ha aumentado el número de productos NME exportados. En 2020, se exportaron 4.949 subpartidas arancelarias, de las cuales 97,5% corresponde a productos NME y el número de empresas exportadoras aumentó respecto al año de entrada del acuerdo. Acá, sobresale el caso de México (el número de empresas aumentó 191,5%), seguido de Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay.

¿Y esto también impulsa la inversión extranjera directa (IED)?
Los acuerdos comerciales generan un entorno jurídico estable que ha estimulado los flujos de IED. El año pasado, pese a la pandemia, esta llegó a US$6.666 millones, de los cuales 86,7% ingresó de países con acuerdo comercial. Y más allá de estos avances es muy importante profundizar los esfuerzos por sofisticar y diversificar la oferta exportable. Es por ello, que este Gobierno ha venido trabajando en esfuerzos de desarrollo productivo que apuntan a cualificar y diversificar el aparato productivo.

¿En qué han trabajado en este punto?
Uno es el programa de extensionismo tecnológico más importante del continente: Fábricas de Productividad de Colombia Productiva, a través del cual apuntamos a mejorar la productividad al interior de más de 3.500 empresas en el cuatrienio.

También Fábricas de Internacionalización, a través del cual venimos acompañando a cerca de 400 empresas anualmente para fortalecer sus capacidades para integrarse con el mundo. Adicionalmente, se debe mencionar los esfuerzos de Innpulsa, con CEmprende, y el trabajo Nación-Región en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad y, en particular, del trabajo de las más de 100 iniciativas clúster que se desarrollan en departamentos.

LOS CONTRASTES

  • Camilo Fernández de SotoPresidente Colombia Productiva

    “Desde la perspectiva de las empresas es fundamental aumentar su acceso a las cadenas de valor, aprovechando la reconfiguración del comercio mundial”.

¿Ha faltado aprovechar más las relaciones con Asia?
Asia es un mercado estratégico y hemos avanzado en el relacionamiento. Tenemos un acuerdo comercial con Corea del Sur, que nos ha permitido aumentar año a año las exportaciones no mineras a ese destino (excepto en 2020 por la pandemia), así como a aumentar en 57 el número de empresas que exportan bienes no mineros a ese país.

También hacemos parte de la Alianza del Pacífico, bloque con el que buscamos, entre otras cosas, ser una plataforma de proyección al mundo con énfasis en Asia-Pacífico. Justamente, en este marco ya cerramos la negociación con Singapur, un mercado que ofrece enormes oportunidades, pues se trata de una economía que importa un poco más de US$359.000 millones.

Y China es nuestro segundo socio comercial y si bien ese intercambio de bienes está dado por el sector minero energético por parte de Colombia y de bienes con alto contenido tecnológico y otros bienes industriales de China, hay un espacio para bienes de mayor valor agregado. Con ProColombia hemos identificado oportunidades para llegar con nuevos productos o ampliar la oferta en pulpas de frutas, en chocolates y confitería, en muebles, y software y audiovisuales

¿Y vienen nuevos acuerdos?
Trabajamos en la negociación de un acuerdo con Japón, mercado en el que hay oportunidades de crecimiento, diversificación y potencial no solo para los sectores agropecuarios y agroindustrial, que serán ganadores, sino para algunos subsectores como confecciones, cuero y calzado.

Adicionalmente, trabajamos en diplomacia sanitaria para obtener acceso a mercados de la región asiática para productos del agro. En este frente, liderado por el ICA y el Invima, se ha logrado la admisibilidad para aguacate Hass en China, Corea del Sur y Japón. También, tienen acceso pitahaya y banano en China, Corea del Sur y Japón, así como mango, pollo y leche en Japón. En curso están los procesos de admisibilidad para lima Tahití en China, Corea del Sur, Japón e India; carne de bovino en China, Japón, Indonesia, Singapur, Hong Kong y Vietnam; y carne de cerdo en Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Filipinas, India y Hong Kong.

El objetivo de la Internacionalización es cerrar la brecha con otros países
Luego de la presentación de las principales recomendaciones de la Misión de Internacionalización, que apuntan a que el país pueda cerrar la brecha tecnológica y de conocimiento, ya se cuenta con un plan de implementación. Por un lado, se ha construido un plan de implementación de corto plazo que contempla una estrategia de regionalización y que involucra a distintos ministerios y entidades del Gobierno. Asimismo, se trabaja en que la agenda de internacionalización debe ser una política de Estado y no sólo la agenda de este Gobierno

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE TRES DÉCADAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Comercio 07/12/2021 Los desafíos del multilateralismo en la región, según expertos en la materia

Surgen discusiones mundiales sobre si acortar o no las cadenas de valor y debates sobre la soberanía de varios insumos esenciales como la vacuna covid

Comercio 07/12/2021 Las empresas aumentan 41% sus ventas cuando deciden empezar a exportar

Se prevé que en 2022 el comercio exterior aumente 4,7%, por lo que expertos señalan que es importante subir el acompañamiento a las empresas que buscan vender al exterior

Hacienda 07/12/2021 La simplificación de trámites ha ahorrado $276.590 millones en reducción de costos

El programa ‘Estado simple, Colombia ágil’ llegó en octubre a 4.289 intervenciones, logrando así eliminar 3.004 trámites en el pais