.
Hacienda

Economía y regiones 2020


Este es el panorama de la política regional para los próximos cuatro años después de las elecciones del domingo

López, Johnson y Noguera hicieron historia en Bogotá, Santa Marta y Atlántico

lunes, 28 de octubre de 2019

De los 117.822 aspirantes, solo 43.824 eran mujeres y, de ellas, salieron escogidas cuatro en los cargos de alcaldesas y gobernadoras

Noelia Cigüenza Riaño

Las victorias de Claudia López como alcaldesa de Bogotá, Virna Johnson como alcaldesa de Santa Marta y Elsa Noguera como gobernadora del Atlántico en estas elecciones regionales abren una nueva página en la historia política de Colombia en donde históricamente han gobernado los hombres. Además, la cuota femenina de estas elecciones regionales también la pone Clara Luz Roldán, la segunda mujer elegida por los votantes en ocupar la gobernación del Valle del Cauca.

“Seré la primera alcaldesa mujer y con doctorado. Apostaré por la equidad de género, lucharé por los jóvenes, por la educación superior gratuita, por la seguridad...”, se confesaba hace unos días la hoy ya convertida en primera mujer alcaldesa de Bogotá.

Si bien estos triunfos históricos muestran un avance en la participación de las mujeres en la política, lo cierto es que el camino por recorrer para que el género femenino tenga más presencia en las elecciones todavía es enorme puesto que de los 117.822 aspirantes totales a estos comicios, solo 43.824 eran mujeres, es decir, 37,2% del total y, de ellas, salieron escogidas apenas cuatro en los cargos de alcaldesas y gobernadoras frente a 61 hombres electos.

De este modo, el número de mujeres que se inscribe es mayor a la cifra de 30% de la Ley de Cuotas, pero la proporción que sale electa en las urnas es bastante inferior tanto en las alcaldías, como en las gobernaciones, los concejos y las Juntas Administradoras Locales (JAL).

“Las mujeres en la política estamos llamadas a transformar el manejo del Estado y a demostrar que un Estado puede ser eficiente, transparente, garantizando los derechos de los colombianos y así lograr el desarrollo de nuestro país. Más mujeres en instancias gubernamentales contribuirán a hacer más transparentes y democráticos nuestro sistema político y las administraciones públicas”, manifestó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

¿Cuántas mujeres participaron?
En total, de los 117.822 aspirantes para estos comicios, 73.998 eran hombres (62,80%) mientras que menos de la mitad (43.824, es decir, 37,20%) eran mujeres, siendo Bogotá (40,1%), Quindío (38,8%), Caquetá (38,3%), Risaralda (38,3%), Santander (38%) y La Guajira (38,0%) los departamentos con la mayor proporción.

En particular, la mayor cantidad de mujeres inscritas en estas elecciones se dio en las JAL en las que se inscribieron 5.846 (43,7%) frente al dato de 7.543 hombres que decidieron participar en política (56,30%). A estos, le siguen los Concejos en los que la proporción llegaba a 37,5% (35.855 personas) y en las Asambleas, donde quedó en 36,90% (1.321).

Entre tanto, se presentó una menor proporción de mujeres en las alcaldías, donde solo se postularon 781 (15,10%) frente al dato de 4.406 de los hombres. En Cundinamarca (80), seguido de Boyacá (60) y de Antioquia (78) es donde más se inscribieron frente a departamentos como Guainía en los que no tuvieron ninguna representación femenina o de Bogotá, San Andrés y Puerto Carreño (Vichada) donde solo hubo una única inscripción: Claudia López, Evis Eulalia Livingston y Nayibe Yulima Estrada, respectivamente.

LOS CONTRASTES

  • Marta Lucía RamírezVicepresidenta

    “Que existan más mujeres en instancias gubernamentales contribuirá a hacer más transparentes y democrático nuestro sistema político”.

  • Elsa NogueraGobernadora del Atlántico

    “Soy una convencida de que la mujer debe empoderarse. Lo que vamos a hacer en los próximos cuatro años es hacer equipo, unidos con Pumarejo”.

Llama la atención que en las gobernaciones solo hubo 21 postulaciones femeninas frente a los 155 hombres que se decidieron inscribir a este cargo para ser elegidos. De hecho, esta cifra alerta aún más si se conoce que el número de inscripciones cayó 4,2 pp frente a los resultados de 2015 al bajar de 16,10% a 13,90% este 2019.

También destaca que solo en 14 de los 32 departamentos del país hubo postulaciones y que Valle del Cauca y Casanare tuvieron el mayor número de candidatas con solo tres inscritas. En el primer departamento, estaban la ganadora Clara Luz Roldán junto a Griselda Restrepo y Mónica Gaitán, mientras que en el segundo se postularon Sonia Bernal Sánchez, Luz Edith Rojas Roa y Edna Angélica Linares Lesmes. En Atlántico, por ejemplo, había otras dos: la ganadora Elsa Noguera y Diana Patricia Macías, y en Vaupés y Vichada otras dos. En el resto, solo había una como es el caso de Córdoba, Meta, Risaralda y Santander, entre otros.

Al contrario, tanto en las alcaldías como en los concejos y las asambleas del país, el número de candidatas femeninas se elevó en los últimos cuatro años. La proporción de mujeres que se presentaron para ser electas en una alcaldía subió 1,1 puntos porcentuales al pasar de 14% en 2015 a 15,1% en 2019; en el Concejo, la participación pasó de 36,7% a 37,5%, lo que representa 0,8 puntos porcentuales y en las asambleas el número de inscripciones creció 0,30 puntos porcentuales al elevarse de 36,6% a 37,5%.

¿Cómo ha evolucionado?
En los últimos cuatro años, la cantidad de mujeres que decidieron participar en política apenas se elevó 0,6 puntos porcentuales al pasar de 36,6% en 2015 al dato de 37,2% de las elecciones locales que se celebraron ayer.

En las últimas elecciones territoriales de 2015, las mujeres alcanzaron 15,6% de las gobernaciones; 12% de las alcaldías; 16% de las asambleas departamentales y 17% de los concejos municipales.

En los concejos es donde más ha crecido la participación política de las mujeres en los últimos años. Esta proporción pasó de representar 14,7% en 2005 a instalarse por encima de 35% en los comicios posteriores y llegar a estas elecciones regionales de 2019 a 36,9%.

Por su parte, la cantidad de mujeres que decidieron participar en política a través de su inscripción en Asambleas en unas elecciones locales pasó de 14,7% en 2007 a 36,9% en 2019. Sin embargo, la proporción de las que salieron escogidas en este cargo se ha mantenido en el mismo nivel durante los últimos 12 años. Por ejemplo, en los comicios electorales de 2015, 36,6% de las personas que se postularon eran mujeres, pero solo se le dio el voto de confianza a 16,8% de ellas. En el caso de ayer, se presentaron 36,9% de ellas.

Respecto a la evolución que ha tenido el número de mujeres inscritas a una alcaldía en los últimos 12 años, destaca que la proporción de mujeres pasó de 12,5% en 2007 a 13,1% en 2011; fue 14% en 2015; y se ubicó en 15,1% en este 2019. En este caso, no hay tanta diferencia entre las que se postulan y las que consiguen ser electas puesto que salieron elegidas 9,9% en 2007; 9,8% en 2011; y 12,2% en 2015.

Por su parte, las mujeres que querían convertirse en gobernadoras en 2017 solo representaban 7,9% de los aspirantes totales inscritos mientras que para este 2019 la cifra era de 13,9%. La mayor cantidad de mujeres que decidió probar suerte en unas elecciones fue en 2015, cuando la cifra de candidatas femeninas llegó a 16,1% frente un porcentaje de 83,90% de hombres candidatos.

No obstante, el porcentaje de gobernadoras elegidas es mucho menor. En las mismas elecciones de 2007, las escogidas como gobernadoras fueron apenas 3,1%, mientras que en 2015 esa cifra pasó a 15,6%.

La importancia de la mujer en la política
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, de continuar las dinámicas de discriminación y desigualdad existentes entre hombres y mujeres, el cierre de la brecha global de género tomará a 106 países del mundo un periodo de 108 años. Además, según los análisis realizados por Onumujeres (2019), en los asuntos parlamentarios, el género femenino es clave puesto que hace uso de su capacidad de liderazgo al trabajar independiente de su filiación política y defendiendo iniciativas relativas a promover la igualdad de género. Por ejemplo, destacan algunas como la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, economía del cuidado, reformas políticas, entre otras.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA