MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La economía verde sigue avanzando con mayores inversiones en sostenibilidad, descarbonización y demanda de talentos verdes
Entre 2021 y 2024 Colombia fue el país con mayor demanda de talentos verdes.
Entre 2021 y 2024 la demanda de ‘talentos verdes’ en Colombia creció 34,5%, pero la oferta de profesionales con estas capacidades aumentó solamente 5,5%
El mundo se ha volcado por la sostenibilidad y el cambio climático hace parte de la agenda de muchas organizaciones, en consecuencia la demanda de talentos con capacidades para hacerle frente ha aumentado, pero no al mismo ritmo la oferta.
Un estudio de LinkedIn Economic Graph reveló que entre 2021 y 2024 la demanda de talento verde aumentó a nivel mundial 5,9% y la oferta solo 3,2%. En Colombia creció 34,5%, siendo el país con mayor incremento en demanda; sin embargo, desde el otro lado de la ecuación, la oferta de estos talentos no creció en las mismas proporciones, para el mismo periodo en Colombia los profesionales aptos para ocupar estos cargos solo aumentaron 5,5%, una tendencia que se replicó en diversos países del mundo, donde la demanda superó la oferta.
El informe también proyectó que la tendencia positiva de esta demanda continuará, pero así mismo la brecha entre trabajos disponibles y talento capacitado se asentará, pues para 2024 la demanda fue 1,2% superior a la oferta a nivel mundial, pero para 2030 se estima que llegue a 18,5% y en 2050 se aumente hasta 101,5%.
Para Mario Andrés Gandini Ayerbe, director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, “la demanda de profesionales competentes en sostenibilidad no solo seguirá aumentando: será estructural”, pues “la sostenibilidad no es un nicho laboral, sino el nuevo paradigma del desarrollo”.
En este sentido uno de los principales retos para cerrar la grieta está en la academia, desde donde se deben formar los talentos necesarios para que la brecha no siga aumentando, o incluso para cerrarla algún día.
Frente a ello Gandini Ayerbe aseguró que “la academia debe superar la idea de que la sostenibilidad se limita a algunas áreas como energías renovables o gestión de residuos. Por el contrario, debe asumirla como un ethos institucional que permee todos los programas de pregrado y posgrado, independientemente de su disciplina”.
En consonancia, Karen Rocío Pérez Silva, jefe del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Cooperativa de Colombia, expresó que “se hace eminente la necesidad de incorporar competencias de sostenibilidad en todas las disciplinas. Esto permite que los estudiantes comprendan la relevancia de estos temas en sus respectivos campos de estudio en lugar de ofrecer cursos de maneras aislados”, dijo.
Además de un enfoque transversal dentro de las instituciones, la oferta en programas diseñados para formar talentos verdes es otra de las claves.
“Existen diferentes posibilidades que van desde cursos cortos, estudios técnicos, tecnológicos pregrados hasta posgrados. En todo este recorrido académico se encuentran desarrollados temas ambientales”, aseguró Pérez Silva.
Por su parte, Gandini Ayerbe, indicó que estos programas ayudan a cerrar la brecha, pero que no son suficientes, esto visto desde la necesidad de que los temas verdes sean transversales en toda la academia.
“Los diplomados, seminarios y especializaciones en sostenibilidad son útiles, pero no suficientes si la formación no comienza desde el nivel de pregrado. La clave está en transversalizar la sostenibilidad como criterio de excelencia y pertinencia en todo el sistema de educación superior”, dijo.
Frente a la pregunta: ¿Qué deberá hacer Colombia para disminuir la brecha? Los expertos coinciden en que cerrar la grieta dependerá en gran manera del sistema educativo, además de ser una responsabilidad que como país se tiene, al ser uno de los más diversos.
“Somos el segundo país más megadiverso del mundo, esto nos invita a ser referentes en el desarrollo de conocimiento verde. El éxito estará en nivelar la demanda con la oferta y dependerá de la velocidad y la calidad de la respuesta del sistema educativo”, afirmó Pérez Silva.
Y para Gandini Ayerbe “Colombia cuenta con un sistema universitario robusto para formar el capital humano requerido. El reto está en la decisión de las instituciones de asumir la sostenibilidad como eje estructurante de su quehacer”, dijo.
Aunque el panorama de Colombia es uno de déficit, entre 2023 y 2024 no alcanzó a entrar entre los países con más diferencia entre demanda y oferta de talentos verdes. Para este periodo de tiempo Portugal, con una brecha de 65,7%, lideró entre los más afectados, le siguió el Reino Unido con 40,7%; Costa Rica, con 31,5%; Luxemburgo, 23%; Singapur, 19%; Canadá, 18,9%; Suiza, 18,4%; Rumanía, 16,5%; Irlanda, 15,8% y Polonia con 14% de brecha entre la demanda de talentos verdes y la oferta de profesionales formados con capacidades en este campo.
La Universidad Externado, la Javeriana, Los Andes y El Rosario son algunas de las instituciones que, entre sus políticas, promueven el cuidado y la protección ambiental
El parque generará 54 megavatios y cubrirá una tercera parte de la demanda de energía de las operaciones de minería