.
Bancos

59 Convención Bancaria


Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país

BANCOS

“El cero costo es uno de los pilares de la inclusión financiera”

jueves, 5 de junio de 2025

El presidente de Banco Davivienda, destacó que una de sus metas está en la expansión de la banca desde el campo, con el potencial de las 500.000 familias cafeteras

En medio de la instalación de la Convención Bancaria 2025, Javier Suárez Esparragoza, presidente de Davivienda y de la Junta Directiva de Asobancaria, el ejecutivo se refirió a cómo la dinámica de la inflación y las tasas de interés, generaron una respuesta oportuna del Banco de la República, llegando a los niveles de 13%. “Fue una respuesta razonabale, responsable, para evidenciar la reducción de la inflación llegando a 5,2% y con expectativas de que las tasas bajen hasta 4,3%”.

Pero el directivo ve que aún hay espacio para seguir bajando los tipos de interés “esa reducción definitivamente es uno de los factores que explica la mejora del crecimiento económico” dijo en la instalación. Paralelo al evento, se refirió también en la importancia de la inclusión financiera desde el agro y el programa de la cédula cafetera en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Suárez destacó los avances en materia de desarrollo sostenible en la banca e invitó a mirar e invertir aún más en los planes de ambiente y clima.

Asobancaria presentó unas metas de inclusión financiera a 2030, ¿qué estrategias tiene Davivienda para una expansión del mercado de crédito?

Banco Davivienda tiene en su ADN llegar a todos los colombianos, por eso, por allá en 2011, tomó una decisión muy particular, generar una nueva plataforma para todos los colombianos sin costo alguno, que es Daviplata.

Unos años después, más de 18 millones de colombianos han tenido acceso a la plataforma de Daviplata a cero costo y hoy en día sigue así, uno de los grandes pilares de inclusión financiera en el país. Realmente el compromiso nuestro en eso ha sido fundamental.

Pero hay un trabajo fuerte en el agro. Davivienda tiene el legado de una institución dedicada a servir al pequeño productor y al industrial del agro y hoy en día lo estamos honrando con más de 150 oficinas que tenemos en poblaciones rurales particularmente en el Eje Cafetero. Estamos en este proceso de lanzar la cédula cafetera en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros para más de 500.000 familias cafeteras en donde vamos a llegar con servicios financieros para ese pequeño productor también. Esto también lo hacemos de la mano con Finagro y los créditos asociativos.

Javier Suárez Esparragoza, presidente de Davivienda y de la Junta Directiva de Asobancaria
Asobancaria

¿Qué otros productos pueden nacer por el agro y la conservación de la biodiversidad?

Venimos trabajando con varias entidades, con la IFC (del Banco Mundial), con quien hicimos el bono de biodiversidad, también avanzamos en temas de vivienda sostenible. Entonces tenemos un programa que, entre otras cosas, es un programa que hoy en día se ha ido generalizando en la industria y hace que Colombia sea el país del mundo en donde mayor porcentaje de vivienda sostenible se construye y ese es un hito muy relevante impulsado por la banca colombiana.

En el caso de la vivienda hemos sido protagonistas en este sector y también por los constructores colombianos que han hecho un trabajo muy interesante en ese frente.

En el mundo del agro también venimos haciendo una tarea muy importante, tanto con Finagro como con otras entidades. Entonces, yo diría que en temas de sostenibilidad vamos muy bien, vamos creciendo, ese porcentaje estamos acercándonos más de 18% de la cartera de vivienda, hoy en día es cartera que se considera como sostenible y es un porcentaje que viene creciendo.

¿Qué espacio hay para crecer en bonos de biodiversidad?

Los anunciamos en el marco de la COP16 en Cali, y efectivamente los bonos ya se desembolsaron en proyectos que tienen que ver con temas de biodiversidad. Van bien, es una experiencia muy positiva porque además de canalizar recursos hacia proyectos que tienen en cuenta el impacto sobre la biodiversidad, sentimos que generamos conciencia, no solamente sobre los temas de cambio climático sobre los cuales yo diría que en general ya todos tenemos conocimiento, sino en los cuales hay que seguir trabajando. Pero también crecemos en los temas de biodiversidad que si algo aprendimos en la COP es que están relacionados.

Al final del día, temas de biodiversidad y cambio climático van de la mano, entonces el que hubiéramos podido ser pioneros en este mundo de la biodiversidad, creo que es muy importante y genera un precedente para que la industria siga avanzando en ese frente que creemos muy importante, especialmente reconociendo que Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, entonces también nosotros tenemos una responsabilidad de ser guardianes de ese patrimonio que tiene la humanidad.

¿Cómo evolucionará la digitalización de Davivienda, más ahora que la inmediatez será más relevante con la llegada del sistema Bre-B?

Llevamos muchos años trabajando en los temas de transición digital. Para nosotros no es una novedad, no es un tema que ha salido en los últimos dos años. De hecho, desde antes de la pandemia veníamos trabajando en convertir nuestra oferta de banca de personas, en una oferta digital. Y hoy en día, ese trabajo está muy adelantado. Un cliente de Davivienda, tanto en la plataforma del banco como en la de Daviplata, puede acceder a todos los servicios financieros que necesite sin necesidad de ir a una oficina.

Queremos que cuando vaya a una oficina sea una experiencia maravillosa, con nuestro equipo cálido, cercano, que son unos grandes asesores para cosas en donde es bueno conversarlas, pero para el día a día, para las transacciones, para abrir un producto, para solicitar una tarjeta, para cuando tengo algún inconveniente, cuando por alguna razón tengo un problema con una transacción, necesito un servicio de esa naturaleza, nuestra app es el camino y en eso venimos haciendo inversiones desde hace muchos años.

¿Cuántos servicios digitales cree que han acumulado?

Hoy en día tenemos en nuestra super app más de 150 servicios digitales, desde cosas tan sencillas como abrir una cuenta, hacer una transferencia, que es como lo obvio, hasta abrir una cuenta en Davivienda Panamá en dólares. Se hace en minutos. Pasando también por inversiones en fondos de pensiones voluntarios, pasando por el manejo de un pequeño comercio, solicitar un datáfono para el negocio, para que un comercio pueda recibir pagos por tarjetas de crédito.

Todo eso existe dentro del app de Davivienda. Y estamos además enfocados este año en que la experiencia sea particularmente sencilla y segura. Y además confiable. Esa es como nuestra gran tarea. Ya tenemos una gran cantidad de soluciones en la app. Nuestro foco este año es hacerlas más sencillas y siendo la seguridad absolutamente fundamental. Entonces, venimos incorporando nuevas tecnologías en esa dirección también.

De cara al segundo semestre ¿las tasas han bajado lo suficiente para el consumidor?

La reducción en tasas de interés que hemos evidenciado durante el último año ha generado un alivio tanto para los deudores en las carteras de consumo como también en las carteras empresariales y estamos viendo una recuperación en la calidad de esas carteras que generan un impulso en las utilidades del banco.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA