MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ventas de bares, gastrobares y discotecas llegaron a $103.000 millones el año pasado
Cali con 4,15%, seguida de Pereira (3,58%) y Cartagena (2,66%), fueron las que más aportaron al PIB nacional en esta industria
Bares, gastrobares y discotecas se han consolidado como una fuente importante de desarrollo económico, cultural y social en el país. Según el Observatorio Económico de Asobares, en 2024 este mercado aportó 2,07% al Producto Interno Bruto, PIB, y generó 12,17 % del empleo, con ventas superiores a $103.900 millones, 5,85 % más altas que las registradas en 2023.
Por ciudades, Cali con 4,15%, seguida de Pereira (3,58%) y Cartagena (2,66%), fueron las tres regiones que más aportaron al PIB nacional en esta industria; de hecho, estuvieron por encima de Bogotá (2,47%).
De acuerdo con el gremio, Cartagena es uno de los destinos que actualmente lidera la economía de la noche en Colombia. La demanda de visitantes nacionales y extranjeros, la variedad en los restaurantes y los hoteles y hostales de lujo, son algunas de las razones por las cuales posicionan a la ciudad como un centro turístico.
Los bares, gastrobares y discotecas, son factores que han hecho que la ciudad sea reconocida como líder del entretenimiento nocturno. Por ejemplo, La Movida registró ventas por más de $19.700 millones (US$4,7 millones) en 2024.
Según Juan Pablo Borge, gerente de La Movida, este año la empresa proyecta incrementar sus ingresos 20% respecto a 2024, pues la meta es superar la barrera de $41.000 millones (US$9,7 millones). Otro de los objetivos es aumentar en 21% su número de visitantes, los cuales llegaron en 2024 a 185.000 personas.
Además, agregó que en los próximos dos semestres planea ejecutar un plan de inversión de $3.500 millones, $2.000 millones para el lanzamiento de un nuevo restaurante de comida de mar en la zona de Manga.
“Queremos ofrecer una experiencia de lujo en la bahía de Cartagena, aprovechando la belleza de la misma, explorando el niño náutico que está en crecimiento, brindando una oferta gastronómica de primer nivel, con la posibilidad de llegar en bote y aterrizar directamente en el establecimiento”, concluyó.
Los otros $1.500 millones el grupo los destinará para mejorar el sonido de sus negocios, comprar nuevos equipos de producción, optimizar el perfomance de todos los lugares y renovar las instalaciones.
Alejandro Vélez, presidente de Comapan, aseguró que el año pasado el impuesto para alimentos ultraprocesados golpeó al sector
La app busca consolidar varios servicios digitales para hacerlo más fácil para los usuarios y ofrecer nuevas oportunidades a las empresas
Frente al negocio en el campo de la infraestructura de la compañía, Carrillo dijo que seguirán en ese sector, pero las inversiones serán "estratégicas"